viernes, 18 de diciembre de 2009

Feliz Navidad 2009


Otro año más, 365 días que han pasado velozmente. La vida en la superficie de la tierra tiene un ritmo extresante muy diferente del que existe en su interior. Los que amamos este mundo subterráneo, hemos tenido el privilegio de disfrutar y compartir momentos en los que el reloj no tiene cabida. No podemos arriesgarnos a destruir este mundo de tan precario equilibrio. Aprendamos a protegerlo y a cuidarlo, como el más preciado tesoro, para que el próximo año 2010 y todos los que vengan en adelante podamos seguir disfrutando de él. Feliz Navidad.

Loreto, 18 diciembre 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

El G.E.S. de Málaga y las actividades de Montaña en la decada de los setenta


La actividad comienza con la preparación del material, paredes de La Cala (1.972)


Una vieja foto con el pié “Prácticas en el Monte Coronado, noviembre 1.968”, y otra en la que se ven dos jóvenes espeleólogos haciendo prácticas dentro de un bote Kon-tiki, son las más antiguas informaciones gráficas encontradas sobre la realización de estas prácticas realizadas por los jóvenes del Hogar Juvenil Cruces Pozos, de donde saldrían los fundadores del G.E.S. de Málaga. En la del Monte Coronado se puede ver a Federico Ramirez con una de las primeras cuerdas de perlón que llegaron al grupo, rodeado por Manolo Diaz, Antonio Bueno, Jose A. Berrocal, Manolo Diaz, Juan Checa …
Desde un principio, al igual que sucede ahora, se planteó la necesidad de realizar prácticas de las técnicas espeleológicas como complemento indispensable para poder entrar en las cavidades con un mínimo de conocimientos y seguridad. La manera más asequible era dirigirse a pequeños cortados cercanos a la ciudad de Málaga, como los del Monte de San Antón, el cerro Coronado y las paredes de Los Cantales, en la Cala del Moral.
Antonio Galvez Pacheco, uno de los “padres de la espeleología malagueña”, lo tuvo claro desde un principio. Gracias a su empeño habían llegado las primeras cuerdas de perlón al grupo espeleológico. Gran avance, en cuanto a peso y seguridad, respecto a las viejas cuerdas de cáñamo.
Así pues, el dia 19 de Diciembre de 1.969 un grupo de jóvenes dirigidos por Antonio , se dirigieron de nuevo al Cerro Coronado, que domina la ciudad de Málaga, con el fin de realizar prácticas de escalada en sus paredes. De aquí ya se pueden ver las primeras fotos de diversos momentos en ellas. De esa manera se ponían al día en las técnicas de rápel, de subida con escalas y de escalada artificial para aplicarlas en las cavidades que exploraban.



Escalada en el Cerro Coronado, Diciembre 1.969


El verano se aprovechaba para, al mismo tiempo que se daban un baño, practicar la “escala-bote”, en los pequeños cortados de La Cala. Pero también se realizaron estas prácticas en meses no tan veraniegos. En la Memoria del 16 de abril de 1.972 se recogen las visicitudes que tuvieron que pasar para poder hacer pié en el bote desde la escala, debido al mal estado del mar. Los bandazos del bote, a pique de estrellarse contra las cercanas rocas, hicieron desistir de continuar con la actividad, dejando las prácticas para un mejor día.
En 1.973 nos acompaña en algunas salidas de escalada Manuel Morales, hermano de Antonio Morales Lopez. Este joven falleció en accidente de moto un año después. En memoria suya, en Sima GESM, primer -1.000 explorado íntegramente por un equipo español, un meandro lleva su nombre: el Meandro Manuel Morales. Su hermano Antonio –participante en sus primeras exploraciones- quiso de esa manera conservar su memoria.



Manuel Morales sube asegurado por J.L. Bellido, en La Cala (1.972)


Desde las primeras prácticas con artesanales “boudriers” realizados con cintas planas, a los cómodos arneses actuales, hay un largo camino que se ha recorrido a pasos agigantados. Desde los descensos con rápels al cuerpo - a cuya fricción con la cuerda se debía el frenado -, a los descensores actuales con stop incorporado, vá otro largo camino en comodidad y seguridad. Y por no hablar del método de ascenso: el paso de la escala a los inicios de la sola cuerda utilizando dos strunks, uno a cada pedal, hasta hoy día con un solo puño… todo ello está recogido en estas fotos que acompañan este texto


Recopilando información en las Memorias de las Actividades de esos años, paso a relacionar las diversas salidas que aparecen recogidas en dichas memorias, ó de las que se tienen documentación gráfica. Así pues, de todas ellas existe documentación, gráfica ó escrita , de la misma fecha en que se produjeron.


Por supuesto que es sólo una pequeña parte de las numerosas actividades que se realizaron en esta década. Pero a pesar de mis intentos sólo he conseguido recopilar algunas viejas fotos, extraídas de mi archivo personal. El resto, debe andar por viejas cajas de zapatos, deteriorándose con el paso del tiempo, en las casas de antiguos espeleólogos que son en general muy celosos de sus recuerdos . Y como en una ocasión comentó José A. Berrocal, -nuestro actual Presidente de la F.A.E.-, para que algún día no muy lejano, sus nietos las tiren a la basura.


Jose Luis Lopez asciende por la cuerda con 2 strunks (1.975)






Relación de Actividades:

1- Año 1.968(Noviembre): Salida al Monte Coronado para realizar prácticas de rápell. Participan, Federico Ramirez, J.A. Berrocal, Manolo Diaz, Antonio Bueno, y otros. -1 foto.

2- Año 1.968 : Prácticas de bote, en el Rio Guadalhorce, a la altura de la Estación de la Aljaima. Una foto.

Prácticas de bote en el Rio Guadalhorce (1.968)

3- Año 1.969(19 diciembre): Salida al Monte Coronado, para realizar técnicas de escalada artificial y rápell. Entre los participantes, Antonio Galvez, Federico Ruiz Ortiz, J.A. Berrocal y otros.-Varias Fotos.

4- Año 1.971 (sin fecha): Práctica de escalada y rápel en el Monte San Antón, a cargo de Jose A. Berrocal y Loreto Wallace. Varias fotos.
J.A. Berrocal hace rápel en el Monte San Antón (1.971)

5- Año 1.971(3 al 12 Octubre).: Participación en el IX Cursillo de Escalada en Roca. Tiene lugar en Sierra Nevada y fue organizado por la Sección Andaluza de la Escuela Nacional de Alta Montaña (E.N.A.M.).Se escaló en el Corral del Veleta y en los Cahorros de Monachil. Acude Jose A. Berrocal. - Memoria de la actividad. –Varias Fotos.

6- Año 1.972(Febrero): Escalada en el Monte San Antón. J.A. Berrocal y Loreto Wallace intentan la subida por un espolón, pero tienen que abandonar por falta de material. Varias fotos.

7- Año 1.972(16 abril): Prácticas de escala-bote en los cortados de la Cala del Moral. El mal estado de la mar les obliga a interrumpir la actividad. - Memoria.

8- Año 1.972(12 al 28 de mayo): Participación en el XII Cursillo de Escalada en Roca. Organizado por la Sección Andaluza de la Escuela Nacional de Alta Montaña. Se escala en los Cahorros de Monachil, Peñones de San Francisco y en Sierra Harana. De nuestro grupo, acuden Juan Luis Bellido Martin y Antonio Morales Lopez - Memoria de la Actividad.

9- Año 1.972(11 de junio): Escalada en el Monte San Antón. Participan Juan Luis Bellido Martin y Antonio Morales Lopez. Suben por el espolón que unos meses antes abandonaron Berrocal y Loreto, pero tienen que abandonar asimismo por falta de material. Se desviaron hacia la izquierda subiendo por una placa lisa y saliendo por una chimenea. La bautizaron como “Vía de los Tacos”. Memoria de la actividad.

10- Año 1.972(29 de junio): Prácticas de escala-bote en los cortados de La Cala. Se realizan con motivo de la próxima travesía del Complejo Hundidero-Gato. Participan Federico Ramirez Trillo, Juan Luis Bellido Martin, Antonio Morales Lopez y Fco. Pedro Gomez. - Memoria de la actividad.
Loreto Wallace escalando en el Monte San Antón (24 diciembre 1.972)

11- Año 1.972(18 de junio): Escalada en El Chorro. Por primera vez se escalan estas paredes. Juan Luis Bellido, Antonio Morales y Loreto Wallace abren la Vía de las Cabras de 130 metros de longitud. Hoy día este lugar es conocido por escaladores de todo el mundo, celebrándose allí numerosos encuentros, y existiendo una Escuela de Escalada. -Memoria y fotos.

Recogida de material en El Chorro (18 de julio 1.972)

12- Año 1.972(18 de julio): Escalada en El Chorro. Regresan Antonio Morales y Loreto Wallace, esta vez acompañados por J.A.. Berrocal, y acometen una vía de mayor envergadura que la de Las Cabras. Comienzan a subir y se desvían hacia unos techos que les impide continuar debido a la escasez de material con el que cuentan. El abandono es penoso debido a la longitud de los rápeles (se utilizaba el método Dulfer, subían sin llevar agua , y al extraplomo de las paredes). Es la llamada Via del Abandono.-Memoria y fotos.



13- Año 1.972 (26 noviembre a 4 diciembre): Curso de Orientación Espeleológica organizado por el G.E.S. de Málaga y el S.E.M. Marbellí. Tiene lugar en los alrededores de la Cueva de La Pileta.- Varias fotos.
Manolo Wallace rapelando en un puente sobre el rio Gaduares (1.972)


14- Año 1.972(24 diciembre): Prácticas en Monte San Antón. Se hace escalada artificial y rápells en el Peñón de la Trampa. Participan Antonio Morales, Loreto Wallace, Manolo Wallace y Andrés Server. - Memoria y fotos de la actividad.

Laguna de La Caldera (1.973)


15- Año 1.973(28 enero): Escalada en los cortados de La Cala. Se hacen prácticas abriéndose dos vías a la vez, debido a la numerosa participación: Antonio Morales, Manolo Morales, Francisco Gutierrez, Federico Ruiz Ortiz, Manolo Wallace, Loreto Wallace, Juan Luis Bellido y Antonio Gil. - Memoria y fotos.

16- Año 1.973(4 de febrero): Escalada en La Cala. Se abre la Vía “de la Roca Afónica” y se empieza a clavar en El Naranjito, peñón aislado que bautizamos así por su similitud con el asturiano. Hoy ha desaparecido víctima del desmonte para dar paso a la autovía. Participan: Antonio Morales Lopez, Manuel Morales Lopez, Juan Luis Bellido y Loreto Wallace .-Memoria y fotos.




El famoso "Naranjito" de La Cala en 1.973. Se puede observar al escalador en su base.


17- Año 1.973(11 de febrero): Escalada en La Cala. Regreso al Peñón del Naranjito para terminar de escalar la vía empezada a clavar. Acuden: Antonio Morales, Manuel Morales, Loreto Wallace y Juan Luis Bellido.- Memoria y fotos.


18- Año 1.973(5 de marzo): Escalada en El Chorro. Volvemos a las paredes: Antonio Morales, Manuel Morales, Francisco Gutierrez, Loreto Wallace y Andrés. Se abre la Vía del Chivito, llamada así por el encuentro con una cría en mitad de la pared.- Memoria y fotos.


19- Año 1.973(17 al 19 marzo): Travesía Invernal en Sierra Nevada. Organizado por la E.N.A.M., participan: Antonio Morales, Loreto Wallace, Andrés y Juan Luis Bellido. Subida desde el Albergue Universitario hasta el Refugio de Felix Mendez. La abundancia de nieve y las bajas temperaturas hace que parte del grupo se quede a dormir en el Refugio del Telecabina y el resto completa la travesía durmiendo en el Felix Mendez. - Memoria de la Actividad.

20- Año 1.973(8 de abril): Escalada en La Cala. De nuevo se regresa a estas pequeñas paredes y se abren nuevas vías. Participan: Juan Luis Bellido, Loreto Wallace , Andrés y Antonio Morales. - Memoria y fotos.

21- Año 1.973(27 de mayo): Curso de Escalada en Roca en Sierra Nevada. Organiza la E.N.A.M. Asisten: Antonio Morales, Francisco Gutierrez, Federico Ruiz Ortiz, Andrés y Loreto Wallace. Se escala en los Peñones de San Francisco. - Memoria.

22- Año 1.973 (7 de octubre): Prácticas en el Monte San Antón de escala y rápell. Participan: Jose Enrique Sanchez Perez, Juan A. Gutierrez Mayorga, Juan A. Zayas Sanchez, Pedro Antonio Ruiz Leal y Jose M. Afonso Jimenez. –Memoria.

23- Año 1.973 (14 y 21 de octubre ): Prácticas de escalas, nudos y diversos sistemas de descenso en rápell: Dülfer, Comicci, Dolomítico, y practicando con los recién llegados descendedores Petlz. Es una salida de Escuela, para enseñar a los nuevos miembros. Antonio Morales Lopez ayudado por Federico Ruiz Ortiz, Francisco Gutierrez, Juan A. Gutierrez Mayorga y Juan Luis Bellido , explican las técnicas a los debutantes. -Memorias de las dos actividades

24- Año 1.974 (6 al 9 febrero ): Travesía y Escalada en las Aristas del Cartujo (Sierra Nevada). Juan Luis Bellido Martin, que pertenece ya al Grupo Alpino Malagueño Pinsapo, y Francisco Gutierrez Ruiz del G.E.S.M., emprenden esta salida desde la estación de Borreguiles, subiendo hacia el Veleta. Un cambio en el tiempo, hace que tengan que buscar el Refugio de la Laguna de las Yeguas para pasar la noche. Al día siguiente se encuentran rodeados por la niebla y con bajísima temperatura. Deben seguir allí todo el dia 7 hasta el viernes 8 en que el sol hace su aparición, aunque el frío sigue siendo intenso. Deciden entonces dirigirse hacia la Arista del Cartujo, cercana a los Tajos de la Virgen. Atacan la arista que se encuentra en peligrosas condiciones debido a una capa de hielo. Tallando escalones y subiendo por un couloir consiguen llegar a la cumbre. La bajada la hacen por el mismo sitio, ya que se encuentran muy cansados y no quieren arriesgarse. Para rematar el día, a Paco se le rompe un crampón. Es ya entrada la noche cuando llegan a Borreguiles. –Memoria de la Actividad.

25- Año 1.974 (26 al 30 diciembre): Prácticas de rapel en El Torcal, aprovechando un campamento de espeleología en dicho lugar. Varias fotos.

El Torcal (1.974)


26- Año 1.975 (2 y 9 febrero): Colaboración en el I Curso de Iniciación a la Escalada organizado por el Grupo Alpino Malagueño Pinsapo. El primer dia tuvo lugar en las paredes del Chorro (Antequera), y el dia 9 se realizaron las prácticas en el Cerro San Antón (Málaga). La participación en este novedoso curso, fue muy numerosa –unos 30 deportistas- se concentraron en estos lugares. De nuestra entidad colaboraron Jose Berrocal, Juan A.Mayorga, Loreto Wallace y José Luis López- Memoria y varias fotos.

Momento de la caída de J. A. Mayorga en el San Antón, siendo asegurado por Berrocal (1.975)


27- Año 1.975 (15 y 16 de febrero): Curso de Hielo en Sierra Nevada. Participan Francisco Gutierrez Ruiz del G.E.S.M, Juan A. G. Mayorga y Eduardo Alvarado, ambos del Espeleo-club de Málaga. Emprenden la subida desde el albergue Universitario hacia el refugio Felix Mendez, donde se encuentran el resto de cursillistas. Debido a la indisposición de uno de ellos tienen que hacer noche en el refugio que existe en el telecabina. Al día siguiente emprenden la bajada, ya que Eduardo sigue sin estar bien. –Memoria de la Actividad.

28- Año 1.975 (9 de Marzo): Prácticas en el Monte San Antón: De nuevo se hace una salida para ensayar las técnicas de escala y rapell con los nuevos miembros de la Escuela. Francisco Gutierrez Ruiz se encarga de enseñar a los participantes: Adrian Van Zÿll, Rafael Maldonado, Juan Zayas, Antonia Martin, Victoria Pinazo, Mercedes Verdugo y Mari Angeles Garcia Vazquez.-Memoria de la Actividad

29- Año 1.975 (Marzo): Participación de Jose A. Berrocal, Juan A. Mayorga y Eduardo Alvarado en Curso de Hielo en Sierra Nevada organizado por la E.N.A.M. Se desarrollan técnicas de hielo en los Peñones de San Francisco.- Memoria de la Actividad.

30- Año 1.975 (11 de Abril): Prácticas en el Monte San Antón. Participan José Mª Gutierrez Romero y Manuel Palomeras Briales. Como nota curiosa, exploran un boquete en la base de la pared que resulta ser una sima de unos 14 metros de profundidad. - Memoria de la Actividad.

31- Año 1.975 (13 de abril): Nueva salida al Monte San Antón. Prácticas de escala y rápell. Participantes: Francisco Gutierrez Ruiz que enseña las técnicas a AdrianVan Zÿll, Emilio Nuñez, Jose Gutierrez Espejo, Rafael Maldonado, Victoria Pinazo y Jesus Martin Villalba. –Memoria de la Actividad.

32- Año 1.975 (Junio): Prácticas en el Monte San Antón. Se ensayan las primeras técnicas de la sola cuerda. Se usan dos strunks, uno a cada pedal, pues aunque ya existía el jumar, éstos eran menos costosos. –Varias fotos.

33- Año 1.975 (Junio): Prácticas de escalada en las paredes de La Cala. Participan Juan A. Mayorga, Jose Luis Lopez y Jose M. Gonzalez de la Peña. Escalan la Vía del Extraplomo.-Memoria

34- Año 1.975 (15 de junio): Prácticas de rápell en la Sierra del Torcal (Antequera).- Varias fotos.

Berrocal en El Torcal (1.975)

35- Año 1.975 (7 y 8 setiembre ): Escalada en El Chorro. Juan A. Mayorga, Loreto Wallace y Jose A. Berrocal escalan la Vía del Extraplomo. Se une a ellos Eugenio del Grupo Alpino Malagueño “Pinsapo”, con el que coinciden por casualidad al pie de la pared.-Memoria de la Actividad

36- Año 1.976 (24 y 25 julio): Prácticas en el Monte Coronado. –Varias fotos.

Subiendo por escalas en el Monte Coronado (1.976)

37- Año 1.977 : Prácticas de ascenso con técnica alpina. Jumar a una y dos cuerdas. La segunda cuerda se usaba como seguridad mediante un shunt. Se prepara de esta manera la próxima continuación de las exploraciones en Sima GESM, ya con estas nuevas técnicas. Lugar, desconocido.-Varias fotos.


Federico Ruiz Ortiz, subiendo con jumar y 1 cuerda de seguro con shunt. (1.977)

38- Año 1.979: Prácticas en el monte San Antón de técnica de la sola cuerda. Varias fotos.



Antonio Morales en Monte San Antón (1.979)



Fotografías: Archivo Personal de Loreto Wallace.




Desde aquí, las gracias a Jose A. Berrocal (Presidente de la F.A.E.) por su colaboración para la realización de este artículo.

domingo, 4 de octubre de 2009

Campamento Regional de Espeleología (Montejaque, 26 al 30 de Marzo de 1.975)


Estado en que quedó el Campamento tras las lluvias.



En esta década, los diversos Comités Regionales de Espeleología tenían la sana costumbre de realizar por el puente laboral de Semana Santa, sus Campamentos Regionales. A ellos asistían clubs de distintas zonas de España, lo que daba pié a fructíferos encuentros en que los espeleólogos se conocían y se invitaban para realizar futuras exploraciones conjuntas.
Este año se decidió celebrar el encuentro en la zona de Montejaque, pueblecito de la Serranía Rondeña, en cuyas inmediaciones se abren las conocidas cuevas de La Pileta (importante yacimiento prehistórico) y la cueva de Hundidero-Gato, de amplias dimensiones, por la que transcurre el río Gaduares. (En estos años se hallaba en pleno período de exploración y levantamiento topográfico de sus galerías).
Asistimos en representación del Espeleo-club deMálaga: Jose Antonio Berrocal, Loreto Wallace, Juan A. G. Mayorga, y José Luis López López. (Este club, se había creado con miembros que salimos del G.E.S. de Málaga, y tuvo una corta vida de unos 2 años, refundiéndose de nuevo con el citado G.E.S.)
Berrocal, López y Mayorga comiendo en el Campamento.

El emplazamiento del Campamento se había situado a unos 50 metros de la Estación del Ferrocarril de Benaoján-Montejaque. Era un recinto amurallado perteneciente a terrenos de la Iglesia de la estación. La asistencia era numerosa, y poco a poco los recién llegados fueron plantando sus tiendas de campaña en el recinto. Esa primera noche se produjo una fortísima tormenta que duró hasta primeras horas de la mañana. Durante toda la noche la intensa lluvia inundó el recinto: el agua entró en las tiendas, y el suelo de tierra se convirtió en un fanguizal. Hubo que buscar refugio en el interior de la iglesia, que nos abrieron expresamente. Al día siguiente nos cedieron unas “antiguas pocilgas”, -que no eran utilizadas en ese año- ¡menos mal!, y allí se trasladó el mojado campamento.



Recogiendo tras la tormenta.


Hubo actividades espeleológicas y charlas acompañadas por proyecciones, sobre diversos temas. En el primer día Fernandez Rubio impartió una charla sobre Geología Kárstica, y Miguel Botella sobre “Prehistoria de Cavidades”. El segundo día el profesor Adolfo Eraso impartió “La Piedra de San Martin” con diapositivas del recorrido Tête Sauvage al Tunel Artificial, como gran conocedor de dicha sima, a este año la más profunda del mundo. Mora-Figueroa habló sobre la ” Prehistoria de la Cueva del Gato”, y una tercera charla sobre los animales cavernícolas, corrió a cargo de Amelia…?.
En cuanto a nuevas técnicas de exploración y descenso de pozos, tuvo lugar unas prácticas de Socorrismo y Rescate, así como utilización de un torno de fricción sobre tambor con banda elástica, cuya principal particularidad era poder emplazarse en cualquier lugar sin necesidad de plataforma, ya que se sujetaba por medio de una tiranta trasera. (Ver entrada en Antiguas Técnicas).


Prácticas con el torno.


El lugar elegido para este Campamento era inmejorable por el desarrollo calizo de las inmediaciones con abundantes desarrollos kársticos. Sin embargo, puede decirse que en cuanto a actividades fue un fracaso: no se habían previsto los medios de desplazamiento, los asistentes entonces acudían en medios públicos de locomoción, por lo que al averiarse el Land-Rover con el que se contaba, no se pudo acceder a cavidades algo alejadas.
Aún así, se trabajó en Hundidero-Gato, sólo en sus dos zonas de entradas, ya que debido a las fuertes lluvias era imposible realizar su travesía.( El Grupo Madrileño de Hermandades que lo intentó, tuvo que desistir a la altura del Lago Calypso. ). Asimismo se realizaron prácticas de escala-bote en el puente del Rio Gaduares, se exploró en la zona de Cortes, se realizó la topografía de la Cueva del Camarín (hoy desaparecida por las obras de la carretera, y que c ontenía un yacimiento arqueológico), se bajó la Gran Sima de La Pileta, y se exploraron dos surgencias: una por la zona de Alpandeire y otra en una pared en el río Gaduares, próxima al Campamento.


Exploración de la Cueva del Camarín (Estación de Benaojan)


No es que este campamento fuera una pérdida de esos días. Las charlas, debido a la calidad de sus ponentes, fueron muy instructivas, y las actividades, aunque pocas, interesantes. Sin embargo, nosotros volvimos algo desanimados, ya que con un poco de organización se hubieran podido evitar los problemas que se presentaron.


Fotografías: realizadas por Jose A. Berrocal y Loreto Wallace

domingo, 5 de julio de 2009

Wit-tandoum 1.980 :Las carbureras y otros problemas


Esto fue en 1.980 en nuestra salida a explorar la Cueva de Wit-tandoum. El año anterior había ido nuestro grupo, comprobando la importancia de esta cueva que sería durante años la de mayor recorrido de Marruecos. Aprovechando la Semana Santa hicimos una salida conjunta con el E.R.E. de Cataluña, con los que ya habiamos explorado la Sima GESM. (Por ello, el sifón terminal lleva el nombre de Lago E.R.E., ya que uno de los que llegó a él en primera exploración, pertenecía a este grupo catalán.




El grupo de participantes fue reducido: cinco espeleólogos. Dos del GESM (J.A. Berrocal y yo) y tres del E.RE.. (Olaguer Escolá i Boada, Martí Romero i Rectoret y un tercero cuyo nombre creo era Toni.




Una vez llegados a Ceuta, cambiamos el dinero a la manera de entonces: te sentabas en un bar y al ratito aparecía un marroquí que te ofrecía los dirhams a muy bien cambio. Se regateaba un rato (esta vez a la alza) y al final se llegaba a un acuerdo. Con los billetes en la mano te dirigías a la frontera. Te ponías en una larga cola para pasarla, y después de mil peripecias entre las que incluía que se te acercaba de nuevo otro marroquí y se ofrecía a “colarte”. Entonces tú le dabas tu documentación, él se iba hacia el funcionario y ¡voilà! problema resuelto previo pago de unos dirhams.


Llevábamos un coche alquilado. Bajamos sin detenernos hasta Agadir donde teníamos un contacto: un espeleólogo de un club de allí que se llamaba José Luis. Era de familia francesa afincada en Marruecos. Este país recuperó su independencia en 1.956, ya que antes había sido un protectorado francés. Después de charlar con él y aclarar algunas dudas sobre la cavidad, nos indicó a un muchacho marroquí del pueblo más cercano a la cavidad, -Tizgui N´chorfa- que sería el encargado de traernos alimentos frescos todos los dias.



Así pues seguimos hacia este pueblo donde contactamos con este hombre. La zona donde nos hallábamos era ya en la cadena montañosa del Atlas. Kilómetros y kilómetros de pistas llevaban hasta la entrada de la cavidad. Pero más que pistas eran caminos de piedras, con diferentes cruces de arroyos, donde pinchamos varias ruedas. En los repechos había que bajarse a empujar el coche para poder seguir la aproximación. Pero merecía la pena. La belleza del país sobrecoge. En otra foto se puede apreciar la cascada que surge de la boca de Wit-tandoum.
En 1.928 ingenieros franceses habían realizado un estanque a la entrada de la cueva y un canal que recoge las aguas de la surgencia, y que abastece de agua al pueblo de Tizgui.





En 1.954 se comenzaron las exploraciones en esta cavidad a cargo de espeleólogos franceses, y se topografiaron unos 4 kilómetros de galerías. En el año que nosotros fuimos ya se habían alcanzado los 6 kilómetros de recorrido. Por parte del E.R.E., el biólogo Olaguer Escolà venía con la idea de hacer un muestreo de la entomofauna, que se presentía rica debido a las condiciones de esta cueva.
Una vez instalado el campamento, nos preparamos para entrar en Wit-tandoum. Entre las anécdotas, cabe señalar la personalidad de Olaguer, que cumplía con todos los requisitos de estos “sabios”: despistado, más preocupado por sus bichitos que por él mismo, se podía pasar el dia encorvado sobre las aguas buscando troglobios sin acordarse de comer ni de la hora que era. Muy emocionado, un día nos comentó que había recolectado un curioso ejemplar del cual sólo se había encontrado hasta la fecha otro. Por lo que se había “duplicado” la población.
La contribución a la bioespeleología por parte de Olaguer ha sido muy importante. En 1.983 descubre y estudia junto a Cancio una nueva especie de coleóptero cavernícola, el “Aphaenops catalonicus Escolà et Cancio”.Este bichito fue localizado en la Cueva de les Toscloses, en Huesca. Publicaron su trabajo en la Revista Speleon pp. 26-27 año 1.983.


Os pongo una foto de Olaguer, en plena búsqueda en las galerias de Wit-tandoum. El ha sido Conservador del Museo de Ciencias de Barcelona, y he sabido que este año ha sido el de su jubilación.


Y ahora a lo que iba: ¿qué pasó relacionado con las carbureras? Pues que tuvimos un accidente bastante grave que interrumpió nuestra exploración. En estas cavidades tan extensas hay que llevar bastante carburo de repuesto. Nosotros usábamos unas tanquetas de plástico duro, donde metíamos las piedras. Una de éstas no fue cerrada hermeticamente y no nos dimos cuenta. Las galerias de la cueva con casi todas el curso del rio subterráneo que aflora por su boca, las aguas son tranquilas y de poca profundidad en muchas zonas. Por lo que gran parte no utilizas el bote, sino que se vá andando con el agua a media pierna. Un poco de agua fue entrando por la boca de la mal cerrada tanqueta. En una parada de la exploración, se fué a rellenar los carbureros. El que creo se llamaba Toni, se inclinó sobre ella para abrirla, con la llama de su carburero bien encendidad y… ¡boom! La deflagración y el ruido de la exploxión se escuchó a lo largo de la galería. Ya podeis imaginar lo que sucedió. Toda la cara achicharrada.


Como es lógico la exploración terminó allí. Mientras Martí Romero llevaba a su compañero al hospital de Agadir, a través de más de 30 kilómetros de pista infernal, el resto nos quedamos desmontando el campamento.
Al día siguiente bajamos al pueblo de Tizgui N´chorfa donde el muchacho que nos había estado subiendo alimentos frescos, nos había invitado a un té en su casa como despedida. Allí tuvimos la oportunidad de tomar este té al más puro estilo árabe: el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y la ultima taza suave como la muerte. Excuso es decir que a mí me sirvieron la última por eso de ser mujer. Se acompañaba de pan ázimo con dos tipos de miel. Una más líquida y otra muy espesa. Las moscas revoloteaban a nuestro alrededor que daba gusto. Pero nootros no les hacíamos ningún caso: había que seguir el ejemplo de nuestros anfitriones.
En Agadir recogimos a Marti y a Toni que había sido atendido en el hospital. Tenía un tratamiento que consistía en ponerse un liquido por toda la cara todos los dias. Al principio sólo se le notaba la piel como algo encendida, pero luego empezó a secársele y toda adquirió un tinte negro a modo de máscara, al mismo tiempo que se encogía. Era algo extraño, y la gente le miraba con disimulo. No parecía una quemadura. Al cabo de unos quince días, supimos que toda la piel se desprendió y quedó la suya igual que antes. Así que al final la curación fue total.
Durante nuestra estancia en Marruecos, sufrimos una inifinidad de controles por parte de la policía en las carreteras. Hasta tal punto, que de tanto sacar los pasaportes, a Olaguer se le extravió el suyo y al llegar a Ceuta tuvo que quedarse en esa ciudad hasta que le hicieron uno nuevo. Nosotros, como teníamos que volver al trabajo, regresamos a España.




Para entretenerse, nos comentó Olaguer más tarde, que se dedicó a buscar insectos en el parque, pero tuvo que dejar de hacerlo al comprobar que la gente empezaba a mirarle de una manera extraña: resultaba sospechoso ver a un sujeto tan largo como él, tirado por los suelos, mirando cosas invisibles para la mayoría. Como no quería terminar en el cuartelillo lo dejó.


Entre los mas bellos recuerdos, una noche al regreso paramos a dormir en un bosque. Inesperadamente todo se iluminó: miles de luciérnagas volaban entre las ramas dando un aspecto mágico al lugar. Excuso es decir que Olaguer se levantó, se olvidó de la cena y salió como loco a intentar capturar una. Estos bichólogos no tienen arreglo.!
Y así fue esta salida a Wit-tandoum en el ya lejano 1.980.

Después de esto nuestro grupo ha ido inmumerables veces, siendo nuestro compañero Angel Muñoz Marin el gran conocedor de la cavidad. Esperamos que algún día presente los resultados de sus campañas de exploración en ella.


Fotografias: J.A. Berrocal

jueves, 14 de mayo de 2009

Campamento Regional en Montejaque (1.975)


Un momento durante las prácticas.



Durante este Campamento, se realizaron unas prácticas de Socorrismo y Rescate, durante las cuales se hizo la "novedosa" presentación de un Torno de Fricción sobre tambor con banda elástica. Su principal interés radicaba en que se podía emplazar en cualquier lugar sin necesidad de plataforma. Se sujetaba con una tiranta trasera y el mecanismo de recuperación se hacía a base de una palanca que accionaba unos trinquetes que hacían girar el tambor. En este año de 1.975 se pensaba que el futuro de los grandes pozos sería el empleo de tornos para su bajada y subida.



La técnica de la sola cuerda aún no se había implantado.






Foto: Jose A. Berrocal

domingo, 26 de abril de 2009

ESCALANDO EN EL CHORRO




Para estar en forma y practicar técnicas, acudíamos a las cercanas paredes del Cerro Coronado ó del Monte San Antón. Pero nuestras miradas se dirigían hacia las verticales paredes del Chorro, allí donde el río Guadalhorce se encajona y se abre paso a través del increíble Desfiladero de los Gaitanes. Este cañón tiene unos tres kilómetros de longitud, sus paredes más altas alcanzan los 300 metros, y hay zonas en que la distancia entre ambas paredes apenas supera los tres metros.


Antes de construirse el embalse, en épocas de grandes lluvias, las aguas del río salían en forma de fuertísimo “chorro” por su zona más estrecha. Debido a su construcción, ya no es posible ver ese chorro que dio lugar a su nombre.


La Presa del Conde de Guadalhorce, nombre de dicho embalse, fué inaugurada en 1.921 por el rey Alfonso XIII. Para ello se construyó un camino colgado que bordea todo el cañón, y que por ello lleva el nombre de "Caminito del Rey".


Así que un día de los primeros meses de 1.972, nos dirigimos hacia allí Juan Luis Bellido Martin, Antonio Morales Lopez y yo, Loreto Wallace, con la idea de empezar a abrir la primera vía de escalada en El Chorro. Para ello tomamos un tren que hacía el recorrido Malaga-Madrid, y tenía su parada en esa estación. Desde allí estaban cercanas las vertiginosas paredes del Chorro. Llevábamos unas pocas cuerdas y clavijas para la empresa. De esta salida no hice relato alguno, asi que es más de memoria lo que escribo. Pasamos la noche en un bosquecillo de eucaliptus cercano, y a la mañana siguiente nos enfrentamos con nuestra primera escalada “en serio”. Para esta primera vez elegimos una vía fácil –al menos así nos lo pareció a primera vista-. La denominamos “Via de las Cabras”, siendo sus tramos más difíciles de grado IV+. Esta vía está en las denominadas ahora “Placas Frontales”. El destrepe lo efectuamos mediante rápeles por la vertiente contraria. Así salimos frente a las llamadas “Placas de Atrás”.
Se nos había hecho algo tarde, y volvíamos a Málaga subiéndonos al tren que paraba sobre las diecinueve horas. Recuerdo que tuvimos que volver corriendo con los macutos en la espalda, porque lo perdíamos.

Unos meses después, el 18 de julio de 1.972, volvimos de nuevo al Chorro, con la intención de abrir una nueva vía. Esta vez iba acompañada de J.A. Berrocal, Antonio Morales y mi hermano Manolo que desde el suelo, iba a intentar fotografiar parte de la escalada. Elegimos una zona de ascenso , a la derecha de la Vía de las Cabras. El ascenso comenzó de forma fácil, pero con la dificultad de una caliza muy descompuesta. Subimos unos 150 metros hasta llegar a una zona extraplomada que obligaba al cruce de un techo de bastante longitud. Se intentó una salida hacia la izquierda para conectar con la Vía de las Cabras, pero ello requería un gran péndulo, pero la verdad, en ese tiempo no teníamos material ni técnica para afrontarlo. Así que tuvimos que realizar un descenso muy delicado a base de rapels, en zonas muy extraplomadas.
El rápel se efectuaba con la técnica Dülfer, o sea, cuerda frenada por el cuerpo. Las reuniones fueron en zonas pequeñísimas, siendo la última una “reunión de estribos”: la cuerda se acababa en un sitio en que sólo estaba la pared lisa y vertical.

Al final, después de casi nueve horas de lucha con la pared, logramos llegar al suelo. A esta vía le llamamos “del Abandono”. No hay que explicar el por qué.
Al año siguiente, volví al Chorro junto con Francisco Gutierrez, Antonio Morales,y su hermano Manuel Morales. Aquí abrimos la “Vía del Chivito”, escalada fácil y propia para empezar a escalar en El Chorro. El encuentro con un pequeño chivito, en mitad de la misma, fue a lo que debe su nombre.

En septiembre de 1.975 , junto con Jose A Berrocal , Juan Antonio G. Mayorga, y Eugenio del GAMP, hicimos la Vía del Extraplomo, que presenta una placa lisa muy aérea. Y nunca más volví a estas maravillosas paredes.


Hoy día es un centro conocido internacionalmente como punto de encuentro de escaladores. Numerosas vías de mayor o menor dificultad, han sido abiertas allí. Pero no hay que olvidar, que la primera vez que se subieron sus lisas paredes, fue en aquel lejano año de 1.972, en que tres espeleólogos del G.E.S. de Málaga abrimos la Vía de las Cabras.
En noviembre de 1.985, (trece años más tarde), se celebró allí el 1º Encuentro de Escaladores del Sur de España.

...///...

martes, 24 de marzo de 2009

Travesía inversa Gato-Hundidero (Notas de Prensa)







Traigo aquí los recortes de periódico que en su día me envió Jorge Romo para documentar esta 1ª travesía en esta cavidad (a falta de que Pepe Sánchez nos envíe documentación sobre la que él realizó con Cristobal León, y que según afirma, fué anterior a ésta).






(Ver entrada con el nombre de "Travesía Gato-Hundidero: 15 enero de 1.975)

lunes, 2 de marzo de 2009

La Sima de Cacao (1.976)

(Topografía de la sima realizada por el Grupo GIEX)



Durante el Campamento de Espeleología realizado en Villaluenga del Rosario en 1.976, se realizó la exploración de esta sima, de la que se conocía su gran pozo de entrada en una vertical absoluta de -80 metros, que aún hoy día sigue siendo la mayor de la provincia de Cádiz.
Debido a su amplia boca, la luz penetra hasta el fondo del mismo, haciendo de su bajada una experiencia difícil de olvidar. Su boca se abre en la Sierra del Caíllo, y para llegar a ella se impone una fuerte subida desde el pueblo.


Componíamos la expedición:

Juan Antonio G. Mayorga
Toñi Martin
Mari-Angeles Garcia Vázquez
Loreto Wallace
Jose Maria Verdugo
Jose A. Berrocal
Las bajadas las realizábamos con descendedor, y las subidas con escalas. Bajamos todos, excepto Berrocal que se quedó en superficie para organizar la seguridad en la maniobra de subida.

(En la foto, preparándonos a la entrada de la Sima. )
Hoy día, con la técnica de la sola cuerda, este pozo se suele fraccionar para que sea más rápido el ascenso y descenso del mismo.

En la base del pozo existía una estrecha continuación que nosotros forzamos con la ayuda de una maza de escalada, accediendo a una zona seca , por la cual se alcanza la profundidad de – 122 metros.


Posteriormente, el GIEX en el año 1.984 descubrió una sala de gran belleza, a la cual denominó Sala GIEX, y a la que llegaron mediante un péndulo a -45 metros en el gran pozo de entrada. En ella se puede admirar una espectacular colada de 22 metros de altura, así como gours y nidos de pisolitas. Por esta zona se alcanza la cota más profunda de la cavidad: -139 metros.
Recuerdo que volvimos al pueblo, después de la exploración, ya entrada la noche. Tuvimos que alumbrarnos con nuestros carburos para encontrar el camino más fácil de bajada entre aquellos canchos. Parecíamos una procesión de ánimas.

Foto: Manolo Wallace.

sábado, 24 de enero de 2009

Sima Azul (1.972): o cómo extraviarse en El Torcal.

De izqda a derecha: J.L. Bellido, Loreto, MariPaz y Antonio Morales "nono"

El GES de Málaga estuvo por primera vez en esta sima en 1.972. Fue durante los días 29, 30 de Abril y 1 de Mayo de ese año cuando un grupo de nueve espeleólogos subimos al Torcal e instalamos nuestras tiendas de tela naranja muy cerca del cerrado Parador de Turismo. Hasta el verano no abría. Durante el resto del año el Torcal dormía un sueño solitario del que sólo despertaba en las escasas ocasiones en que subíamos de exploración.
Llegamos a Antequera en autobús. Allí alquilamos una furgoneta para subir el material. Mi hermano subió en su vieja moto, yo lo hice en el único coche, el de Andrés, que iba acompañado por su mujer Mari Paz, aunque ella no hacía espeleo. El resto, supongo que subió a pié.
La primera noche fue accidentada. El tiempo era horroroso: llovía y una espesa niebla cubría todo el Torcal. Hacía mucho frío. Nos metimos en las tienda y ¡a mitad de la noche un rebaño de vacas se nos echó encima! . Como nos iban a pisotear las tiendas, ideamos una estratagema: con las latas vacías de la cena, las llenamos de carburo y le prendimos fuego. Se colocaron en las esquinas del campamento y ¡problema solucionado!. Las vacas, las pobres, deben estar aún corriendo…
Durante toda la noche llovió con fuerza. El agua entró dentro de las tiendas, y a la mañana siguiente la achicamos con las latas vacías. No se dirá que no reciclabámos…Fueron latas multi-usos.
Nos preparamos para la exploración y topografía de la Sima de la Mujer. Unos años antes ya había estado en ella el GEMA, pero nosotros no sabíamos su profundidad exacta y, desde luego, la topografía no estaba hecha. Bajamos Juan Luis Bellido, mi hermano Manolo y yo, e hicimos el trabajo sin ningún problema. Quiero recordar que la profundidad total es de unos 83 metros y la bajamos y subimos con la escala, que era el método utilizado.
La siguiente sima a la que nos dirigimos fue a la cercana Sima Azul. Y aquí fue donde empezaron a suceder las cosas. Resulta que en esta salida venía por primera vez un muchacho llamado Cornax (no recuerdo su nombre). El equipo lo formábamos Juan Luis Bellido, Rafael Ternero y yo. Cornax se ofreció a quedarse en la boca de la sima para enlace con el campamento y hacer la seguridad. Y así lo hicimos: bajamos los tres, realizamos un croquis de la sima y regresamos al pie del pozo de entrada. Serían las nueve de la noche. A las voces nuestras llamando a Cornax, éste nos contestó incoherencias. Nos decía que había cambiado el anclaje de la escala y que no sabía si estaba bien. Al menos eso fue lo que le entendimos.
Para abreviar: como no estábamos seguros de la instalación, no quisimos subir. Así que le gritamos que fuera en busca de Federico Ramirez. ¡Enseguida vuelvo! Eso dijo, pero fué la antesala de toda una noche esperando allá abajo, al pié del pozo, tiritando de frío con nuestros monos de tela y quemando los papeles de los croquis para calentarnos. Claro, no lo conseguimos… Cornax mientras tanto deambulaba entre la niebla, completamente extraviado, sin conseguir encontrar el Parador.
El resto de nuestros compañeros se encontraba a resguardo del mal tiempo dentro del vacío Parador (nos habían dado permiso para utilizarlo). Cenaron y se pusieron finos con las botellas dejadas en el bar. Claro, de nosotros, ni se acordaron.
En Parador de El Torcal, mientras el equipo de exploración se hallaba en Sima Azul.

Al día siguiente, extrañados por nuestra tardanza, corrieron a la boca de la sima y pudieron contactar con nosotros.Casi nos habíamos convertidos en carámbanos. No fue hasta un rato después de haber salido cuando apareció Cornax totalmente exahusto de tantas vueltas como había dado.
Así que si en ese año hubiéramos dado la moñigota de oro, Cornax la hubiera ganado con creces. Durante tiempo después, nombrar a Cornax era tocar un poco madera. Era un chaval muy majo, pero solía sucederle cosas así. Pasó fugazmente por el grupo, y no he sabido nunca más de él.
Fotos: Archivos personal de Manolo Wallace y Loreto Wallace
..//..

martes, 6 de enero de 2009

Feliz y Espeleológico Año 2009


Foto: Loreto Wallace

Exploraciones en La Serrezuela ( 3 septiembre 1.972)

De pié, de izqda a derecha: Federico Ramirez Trillo, Antonio Morales y Antonio Gil. Delante y en el mismo orden: Andrés Hurtado y Antonio Bueno.

Con el objeto de comenzar un estudio sistemático de esta sierra situada en el término municipal de Benalmádena, un equipo formado por :

Federico Ramirez Trillo
Antonio Gil Algaba
Antonio Morales Lopez
Antonio Bueno Rodriguez
Andrés Hurtado Alba (acompañado por Mari Paz, su mujer)


todos ellos miembros del Ges de Málaga, se desplazaron a la zona y durante este año y el siguiente estuvieron localizando cavidades, realizando sus topografías y y el estudio Geomorfológico de la zona.
La sierra fué dividida en tres zonas para facilitar el trabajo: Serrezuela Chica, Alta y Baja. Esta ultima fué la que más cavidades dió, y abarcaba desde la conocida Cueva de Los Botijos (con yacimiento neolítico), hasta la carretera antigua de la costa.
Cuevas como: De las Malas Pulgas, Cueva de los Cabreros, Cueva Sin Techo, Sima Gil, Cueva Gil, etc fueron estudiadas por este dinámico grupo.
Después de ellos, poco o nada se ha hecho en esta sierra. Es verdad que todo lo encontrado en ella han sido pequeñas cavidades, pero en muchas aparecieron restos arqueológicos dignos de un amplio estudio. La cercanía de la Cueva de los Botijos, expoliado su importantísimo yacimiento Neolítico, y de la Cueva del Toro, con pinturas rupestres, dan idea de la importancia de la zona.