domingo, 27 de mayo de 2012

La Cueva de la Fajara (23 Mayo 2012)

Por su situación geográfica y su carácter de surgencia activa intermitente, era conocida por los lugareños desde tiempos inmemoriales.Las primeras noticias escritas de esta cavidad se remontan al s.XIX, en el Diccionario Geográfico de Madoz (1.845).

 Espeleológicamente, las primeras reseñas datan de Diciembre de 1.971 en que Manuel Cornax Campa, miembro del Ges de Málaga, acompañado por dos amigos, Fco José Gonzalez y Salvador Perez, inician una salida de tres dias a la Sierra Tejeda con el fin de ver sus posibilidades espeleológicas. Llegan en autobús a Velez Malaga y desde alli se dirigen a pié hasta el pueblo de Canillas de Aceituno. Un vecino del pueblo les habla de una cavidad a la “que no se le conoce el fin” situada muy cerca de un molino en ruinas que se halla al lado del “rio Velmiza”. El campesino afirma que en épocas de grandes lluvias, sale el agua por la boca de la cueva. Se ofrece a acompañarlos y así lo hacen constar en la memoria que redacta Cornax de la salida.

                                          Manantial de la Fájara
                          Camino de adelfas a lo largo del arroyo
                                          Entrada a la cavidad

 Como la idea era subir a lo alto de la sierra, sólo anotan su situación y continuan con el plan previsto. La siguiente reseña que me consta tiene lugar el 4 de Mayo de 1.975, cuando miembros del Espeleo-Club de Málaga ( Jose A. Berrocal, Loreto Wallace, Juan G. Mayorga, Eduardo Alvarado y Jose Luis Lopez ) realizan en parte su exploración indicando que se trata de una cavidad de medianas dimensiones y “sumamente interesante”. También indican que se trata de una surgencia de tipo intermitente, que se activa en épocas de grandes precipitaciones, aunque un lugareño les dice que también ha observado que lo hace a veces cuando llueve mucho en la vertiente Norte de la sierra.

 En la memoria que existe de esta salida se hace constar la colonia de murciélagos que alberga la cueva así como sus abundantes formaciones y una interesante zona en que se aprecia un fuerte sedimento consolidado a base de cantos rodados.
                      La Fájara a la izquierda y Las Cabras a la derecha

 Se procedió a realizar la topografia de la vecina Cueva de las Cabras, abrigo utilizado por los pastores como refugio de su ganado.

A partir de Febrero de 1.976, miembros del Ges de Málaga, fuerzan un estrecho paso y continúan la exploración de la cavidad. Dos años más tarde, en 1.978, se organizan por este mismo grupo diversas campañas para realizar la topografia de la cueva.


Desde entonces, han sido numerosos los estudios sobre esta interesante cavidad. Enclavada en la Sierra Tejeda, provincia de Málaga, se halla acogida al proyecto Andalucía Explora, realizandose en ella, entre otros, trabajos fotográficos, bioespeleólogicos y geológicos a cargo del Ges de la Sem. En esta ocasión ha sido la Fotografía la finalidad de la salida. Para ello he contado con la colaboración de Eva Andrades.
                                         Zona de entrada: Sala de las Pulgas
Esta zona de entrada es la que presenta más amplitud sus galerías. El resto es un complejo e intrincado laberinto de entrechas galerias en que la mayor parte del recorrido hay que hacerlo arrastrándose y forzando estrechos pasos. Aquí unas fotos de algunos de esos pasos tomados en diferentes salidas:
                                                               Paso del laminador.
      La Alcayata. Hay que hacerse "una alcayata" para pasarlo.
               Este es el Paso del Escultor. Te deja las caderas finas, finas...

Quedan el Paso del Colibrí, el del Tornillo.... pero no tengo fotos. Por sus nombres os podeis hacer una idea.
              Numerosas formaciones adornan las paredes de esta cueva.

               Zona donde se aprecian perfectamente los niveles del agua.
                           La pequeña gota terminará uniendo la columna.
                  Una pequeña arañita confiada en nuestras manos.


                                                        Una bella acera de gour.

      Momento "zen" para relajarse: Las modelos extresan mucho! jeje
                                                       Nos fotografiamos juntas.
                               Inicio de la subida a La Alcayata
Quedan muchas zonas por fotografiar. Eso quedará para una próxima salida. Así tendremos una excusa para volver a esta bonita cavidad.!


 Datos extraídos de: -Memorias del Ges de Málaga: años 1.971-1972 -Memorias Espeleo-Club de Málaga: años 1.974-1975 -Revista Sociedad Excursionista de Málaga. 75 aniversario. 1906-1981 (Archivo personal de Loreto Wallace)

13 comentarios:

Fèlix Alabart dijo...

La verdad es que es digno de admirar este afan de exploradores, espeleólogos, que se meten en estos terribles ajugeros, parece extraño que esto lo diga yo, pero precisamente le he vivido en mi juventud, por esto encuentro este mérito de forzar al máximo las fuerzas del ser humano. FELICIDADES a Todas/os.
Un Abrazo.

Pilar Moreno Wallace dijo...

Pues yo por nada del mundo me metería en una de esas estrecheces .... pero las fotos son preciosas.

Loreto Wallace Moreno dijo...

Pili, tu cogerias muy bien porque eres pequeñita! jeje

FAE dijo...

Magnífica nota sobre la cueva y unas fotos estupendas. Pero como dice Félix meterse por esos terribles agujeros requiere una gran fuerza de voluntad.
Un saludo y adelante.

Augusto dijo...

Me acuerdo de haber estado en esta cueva con el grupo de Tejon y Rodriguez, pero no recuerdo el año (actualmente tengo 64).
Recuerdo haber llegado a una sala con abundante murcielaguina (nos hundiamos hasta las rodillas) y de haber escuchado el ruido de un torrente de agua, pero como nos pasaba en aquella época, se nos hacia tarde para que nos recogiera el microbus alquilado y abandonamos la exploracion.

Augusto dijo...

Perdon, soy Augusto pero mi cuenta de google sale como Variston.
Saludos

José Antº Berrocal dijo...

Augusto creo que fue en 1969.
Saludos

Vicente (Beni) Benedito dijo...

Buen trabajo. Doy fe de que en cavidades con estrecheces de ese tipo, entrar con el equipo -incluido trípode- es una auténtica hazaña. Si encima se consiguen buenas fotos como las que muestras, miel sobre hojuelas.
Enhorabuena y un afectuoso saludo.

Jorge A. Ramos dijo...

La "arañita" que decís es un nycteribido, un díptero parásito de las abejas. ¿Es que no os han enseñado que las arañas tienen ocho patas? ¿Nadie se las ha contado?

Un saludo

Loreto Wallace Moreno dijo...

Efectivamente, es un parásito que nos dijeron era de murcielago, no sabia que era de abeja! Y es verdad que le contamos las patas después.No lo corregí aqui, tú lo has hecho. Así que muchas gracias por la aclaración! Saludos.

Jorge Ramos dijo...

Tienes razón,es un parásito de murciélago. No sé en que estaría yo pensando. Perdona.

Anónimo dijo...

Buenas soy de canillas,el rio es bermuza,desde tiempos k no recuerdan los lugareños,eron explorado todos lis niños,es maravillosa.Eso si no es aconsejable hacerlo,como no sean expertos

Loreto Wallace Moreno dijo...

Tienes toda la razón. Yo puse "Velmiza" porque es como aparece en el escrito. Y en lo de la exploración, me estoy refiriendo a exploración "espeleológica" o sea por espeleólogos para estudiarla y topografiarla. Como es lógico, es normal que fuera conocida por los lugareños desde tiempos que ni se sabe. Gracias por leerme y por tu comentario.