Mostrando entradas con la etiqueta Antiguas técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguas técnicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2009

El G.E.S. de Málaga y las actividades de Montaña en la decada de los setenta


La actividad comienza con la preparación del material, paredes de La Cala (1.972)


Una vieja foto con el pié “Prácticas en el Monte Coronado, noviembre 1.968”, y otra en la que se ven dos jóvenes espeleólogos haciendo prácticas dentro de un bote Kon-tiki, son las más antiguas informaciones gráficas encontradas sobre la realización de estas prácticas realizadas por los jóvenes del Hogar Juvenil Cruces Pozos, de donde saldrían los fundadores del G.E.S. de Málaga. En la del Monte Coronado se puede ver a Federico Ramirez con una de las primeras cuerdas de perlón que llegaron al grupo, rodeado por Manolo Diaz, Antonio Bueno, Jose A. Berrocal, Manolo Diaz, Juan Checa …
Desde un principio, al igual que sucede ahora, se planteó la necesidad de realizar prácticas de las técnicas espeleológicas como complemento indispensable para poder entrar en las cavidades con un mínimo de conocimientos y seguridad. La manera más asequible era dirigirse a pequeños cortados cercanos a la ciudad de Málaga, como los del Monte de San Antón, el cerro Coronado y las paredes de Los Cantales, en la Cala del Moral.
Antonio Galvez Pacheco, uno de los “padres de la espeleología malagueña”, lo tuvo claro desde un principio. Gracias a su empeño habían llegado las primeras cuerdas de perlón al grupo espeleológico. Gran avance, en cuanto a peso y seguridad, respecto a las viejas cuerdas de cáñamo.
Así pues, el dia 19 de Diciembre de 1.969 un grupo de jóvenes dirigidos por Antonio , se dirigieron de nuevo al Cerro Coronado, que domina la ciudad de Málaga, con el fin de realizar prácticas de escalada en sus paredes. De aquí ya se pueden ver las primeras fotos de diversos momentos en ellas. De esa manera se ponían al día en las técnicas de rápel, de subida con escalas y de escalada artificial para aplicarlas en las cavidades que exploraban.



Escalada en el Cerro Coronado, Diciembre 1.969


El verano se aprovechaba para, al mismo tiempo que se daban un baño, practicar la “escala-bote”, en los pequeños cortados de La Cala. Pero también se realizaron estas prácticas en meses no tan veraniegos. En la Memoria del 16 de abril de 1.972 se recogen las visicitudes que tuvieron que pasar para poder hacer pié en el bote desde la escala, debido al mal estado del mar. Los bandazos del bote, a pique de estrellarse contra las cercanas rocas, hicieron desistir de continuar con la actividad, dejando las prácticas para un mejor día.
En 1.973 nos acompaña en algunas salidas de escalada Manuel Morales, hermano de Antonio Morales Lopez. Este joven falleció en accidente de moto un año después. En memoria suya, en Sima GESM, primer -1.000 explorado íntegramente por un equipo español, un meandro lleva su nombre: el Meandro Manuel Morales. Su hermano Antonio –participante en sus primeras exploraciones- quiso de esa manera conservar su memoria.



Manuel Morales sube asegurado por J.L. Bellido, en La Cala (1.972)


Desde las primeras prácticas con artesanales “boudriers” realizados con cintas planas, a los cómodos arneses actuales, hay un largo camino que se ha recorrido a pasos agigantados. Desde los descensos con rápels al cuerpo - a cuya fricción con la cuerda se debía el frenado -, a los descensores actuales con stop incorporado, vá otro largo camino en comodidad y seguridad. Y por no hablar del método de ascenso: el paso de la escala a los inicios de la sola cuerda utilizando dos strunks, uno a cada pedal, hasta hoy día con un solo puño… todo ello está recogido en estas fotos que acompañan este texto


Recopilando información en las Memorias de las Actividades de esos años, paso a relacionar las diversas salidas que aparecen recogidas en dichas memorias, ó de las que se tienen documentación gráfica. Así pues, de todas ellas existe documentación, gráfica ó escrita , de la misma fecha en que se produjeron.


Por supuesto que es sólo una pequeña parte de las numerosas actividades que se realizaron en esta década. Pero a pesar de mis intentos sólo he conseguido recopilar algunas viejas fotos, extraídas de mi archivo personal. El resto, debe andar por viejas cajas de zapatos, deteriorándose con el paso del tiempo, en las casas de antiguos espeleólogos que son en general muy celosos de sus recuerdos . Y como en una ocasión comentó José A. Berrocal, -nuestro actual Presidente de la F.A.E.-, para que algún día no muy lejano, sus nietos las tiren a la basura.


Jose Luis Lopez asciende por la cuerda con 2 strunks (1.975)






Relación de Actividades:

1- Año 1.968(Noviembre): Salida al Monte Coronado para realizar prácticas de rápell. Participan, Federico Ramirez, J.A. Berrocal, Manolo Diaz, Antonio Bueno, y otros. -1 foto.

2- Año 1.968 : Prácticas de bote, en el Rio Guadalhorce, a la altura de la Estación de la Aljaima. Una foto.

Prácticas de bote en el Rio Guadalhorce (1.968)

3- Año 1.969(19 diciembre): Salida al Monte Coronado, para realizar técnicas de escalada artificial y rápell. Entre los participantes, Antonio Galvez, Federico Ruiz Ortiz, J.A. Berrocal y otros.-Varias Fotos.

4- Año 1.971 (sin fecha): Práctica de escalada y rápel en el Monte San Antón, a cargo de Jose A. Berrocal y Loreto Wallace. Varias fotos.
J.A. Berrocal hace rápel en el Monte San Antón (1.971)

5- Año 1.971(3 al 12 Octubre).: Participación en el IX Cursillo de Escalada en Roca. Tiene lugar en Sierra Nevada y fue organizado por la Sección Andaluza de la Escuela Nacional de Alta Montaña (E.N.A.M.).Se escaló en el Corral del Veleta y en los Cahorros de Monachil. Acude Jose A. Berrocal. - Memoria de la actividad. –Varias Fotos.

6- Año 1.972(Febrero): Escalada en el Monte San Antón. J.A. Berrocal y Loreto Wallace intentan la subida por un espolón, pero tienen que abandonar por falta de material. Varias fotos.

7- Año 1.972(16 abril): Prácticas de escala-bote en los cortados de la Cala del Moral. El mal estado de la mar les obliga a interrumpir la actividad. - Memoria.

8- Año 1.972(12 al 28 de mayo): Participación en el XII Cursillo de Escalada en Roca. Organizado por la Sección Andaluza de la Escuela Nacional de Alta Montaña. Se escala en los Cahorros de Monachil, Peñones de San Francisco y en Sierra Harana. De nuestro grupo, acuden Juan Luis Bellido Martin y Antonio Morales Lopez - Memoria de la Actividad.

9- Año 1.972(11 de junio): Escalada en el Monte San Antón. Participan Juan Luis Bellido Martin y Antonio Morales Lopez. Suben por el espolón que unos meses antes abandonaron Berrocal y Loreto, pero tienen que abandonar asimismo por falta de material. Se desviaron hacia la izquierda subiendo por una placa lisa y saliendo por una chimenea. La bautizaron como “Vía de los Tacos”. Memoria de la actividad.

10- Año 1.972(29 de junio): Prácticas de escala-bote en los cortados de La Cala. Se realizan con motivo de la próxima travesía del Complejo Hundidero-Gato. Participan Federico Ramirez Trillo, Juan Luis Bellido Martin, Antonio Morales Lopez y Fco. Pedro Gomez. - Memoria de la actividad.
Loreto Wallace escalando en el Monte San Antón (24 diciembre 1.972)

11- Año 1.972(18 de junio): Escalada en El Chorro. Por primera vez se escalan estas paredes. Juan Luis Bellido, Antonio Morales y Loreto Wallace abren la Vía de las Cabras de 130 metros de longitud. Hoy día este lugar es conocido por escaladores de todo el mundo, celebrándose allí numerosos encuentros, y existiendo una Escuela de Escalada. -Memoria y fotos.

Recogida de material en El Chorro (18 de julio 1.972)

12- Año 1.972(18 de julio): Escalada en El Chorro. Regresan Antonio Morales y Loreto Wallace, esta vez acompañados por J.A.. Berrocal, y acometen una vía de mayor envergadura que la de Las Cabras. Comienzan a subir y se desvían hacia unos techos que les impide continuar debido a la escasez de material con el que cuentan. El abandono es penoso debido a la longitud de los rápeles (se utilizaba el método Dulfer, subían sin llevar agua , y al extraplomo de las paredes). Es la llamada Via del Abandono.-Memoria y fotos.



13- Año 1.972 (26 noviembre a 4 diciembre): Curso de Orientación Espeleológica organizado por el G.E.S. de Málaga y el S.E.M. Marbellí. Tiene lugar en los alrededores de la Cueva de La Pileta.- Varias fotos.
Manolo Wallace rapelando en un puente sobre el rio Gaduares (1.972)


14- Año 1.972(24 diciembre): Prácticas en Monte San Antón. Se hace escalada artificial y rápells en el Peñón de la Trampa. Participan Antonio Morales, Loreto Wallace, Manolo Wallace y Andrés Server. - Memoria y fotos de la actividad.

Laguna de La Caldera (1.973)


15- Año 1.973(28 enero): Escalada en los cortados de La Cala. Se hacen prácticas abriéndose dos vías a la vez, debido a la numerosa participación: Antonio Morales, Manolo Morales, Francisco Gutierrez, Federico Ruiz Ortiz, Manolo Wallace, Loreto Wallace, Juan Luis Bellido y Antonio Gil. - Memoria y fotos.

16- Año 1.973(4 de febrero): Escalada en La Cala. Se abre la Vía “de la Roca Afónica” y se empieza a clavar en El Naranjito, peñón aislado que bautizamos así por su similitud con el asturiano. Hoy ha desaparecido víctima del desmonte para dar paso a la autovía. Participan: Antonio Morales Lopez, Manuel Morales Lopez, Juan Luis Bellido y Loreto Wallace .-Memoria y fotos.




El famoso "Naranjito" de La Cala en 1.973. Se puede observar al escalador en su base.


17- Año 1.973(11 de febrero): Escalada en La Cala. Regreso al Peñón del Naranjito para terminar de escalar la vía empezada a clavar. Acuden: Antonio Morales, Manuel Morales, Loreto Wallace y Juan Luis Bellido.- Memoria y fotos.


18- Año 1.973(5 de marzo): Escalada en El Chorro. Volvemos a las paredes: Antonio Morales, Manuel Morales, Francisco Gutierrez, Loreto Wallace y Andrés. Se abre la Vía del Chivito, llamada así por el encuentro con una cría en mitad de la pared.- Memoria y fotos.


19- Año 1.973(17 al 19 marzo): Travesía Invernal en Sierra Nevada. Organizado por la E.N.A.M., participan: Antonio Morales, Loreto Wallace, Andrés y Juan Luis Bellido. Subida desde el Albergue Universitario hasta el Refugio de Felix Mendez. La abundancia de nieve y las bajas temperaturas hace que parte del grupo se quede a dormir en el Refugio del Telecabina y el resto completa la travesía durmiendo en el Felix Mendez. - Memoria de la Actividad.

20- Año 1.973(8 de abril): Escalada en La Cala. De nuevo se regresa a estas pequeñas paredes y se abren nuevas vías. Participan: Juan Luis Bellido, Loreto Wallace , Andrés y Antonio Morales. - Memoria y fotos.

21- Año 1.973(27 de mayo): Curso de Escalada en Roca en Sierra Nevada. Organiza la E.N.A.M. Asisten: Antonio Morales, Francisco Gutierrez, Federico Ruiz Ortiz, Andrés y Loreto Wallace. Se escala en los Peñones de San Francisco. - Memoria.

22- Año 1.973 (7 de octubre): Prácticas en el Monte San Antón de escala y rápell. Participan: Jose Enrique Sanchez Perez, Juan A. Gutierrez Mayorga, Juan A. Zayas Sanchez, Pedro Antonio Ruiz Leal y Jose M. Afonso Jimenez. –Memoria.

23- Año 1.973 (14 y 21 de octubre ): Prácticas de escalas, nudos y diversos sistemas de descenso en rápell: Dülfer, Comicci, Dolomítico, y practicando con los recién llegados descendedores Petlz. Es una salida de Escuela, para enseñar a los nuevos miembros. Antonio Morales Lopez ayudado por Federico Ruiz Ortiz, Francisco Gutierrez, Juan A. Gutierrez Mayorga y Juan Luis Bellido , explican las técnicas a los debutantes. -Memorias de las dos actividades

24- Año 1.974 (6 al 9 febrero ): Travesía y Escalada en las Aristas del Cartujo (Sierra Nevada). Juan Luis Bellido Martin, que pertenece ya al Grupo Alpino Malagueño Pinsapo, y Francisco Gutierrez Ruiz del G.E.S.M., emprenden esta salida desde la estación de Borreguiles, subiendo hacia el Veleta. Un cambio en el tiempo, hace que tengan que buscar el Refugio de la Laguna de las Yeguas para pasar la noche. Al día siguiente se encuentran rodeados por la niebla y con bajísima temperatura. Deben seguir allí todo el dia 7 hasta el viernes 8 en que el sol hace su aparición, aunque el frío sigue siendo intenso. Deciden entonces dirigirse hacia la Arista del Cartujo, cercana a los Tajos de la Virgen. Atacan la arista que se encuentra en peligrosas condiciones debido a una capa de hielo. Tallando escalones y subiendo por un couloir consiguen llegar a la cumbre. La bajada la hacen por el mismo sitio, ya que se encuentran muy cansados y no quieren arriesgarse. Para rematar el día, a Paco se le rompe un crampón. Es ya entrada la noche cuando llegan a Borreguiles. –Memoria de la Actividad.

25- Año 1.974 (26 al 30 diciembre): Prácticas de rapel en El Torcal, aprovechando un campamento de espeleología en dicho lugar. Varias fotos.

El Torcal (1.974)


26- Año 1.975 (2 y 9 febrero): Colaboración en el I Curso de Iniciación a la Escalada organizado por el Grupo Alpino Malagueño Pinsapo. El primer dia tuvo lugar en las paredes del Chorro (Antequera), y el dia 9 se realizaron las prácticas en el Cerro San Antón (Málaga). La participación en este novedoso curso, fue muy numerosa –unos 30 deportistas- se concentraron en estos lugares. De nuestra entidad colaboraron Jose Berrocal, Juan A.Mayorga, Loreto Wallace y José Luis López- Memoria y varias fotos.

Momento de la caída de J. A. Mayorga en el San Antón, siendo asegurado por Berrocal (1.975)


27- Año 1.975 (15 y 16 de febrero): Curso de Hielo en Sierra Nevada. Participan Francisco Gutierrez Ruiz del G.E.S.M, Juan A. G. Mayorga y Eduardo Alvarado, ambos del Espeleo-club de Málaga. Emprenden la subida desde el albergue Universitario hacia el refugio Felix Mendez, donde se encuentran el resto de cursillistas. Debido a la indisposición de uno de ellos tienen que hacer noche en el refugio que existe en el telecabina. Al día siguiente emprenden la bajada, ya que Eduardo sigue sin estar bien. –Memoria de la Actividad.

28- Año 1.975 (9 de Marzo): Prácticas en el Monte San Antón: De nuevo se hace una salida para ensayar las técnicas de escala y rapell con los nuevos miembros de la Escuela. Francisco Gutierrez Ruiz se encarga de enseñar a los participantes: Adrian Van Zÿll, Rafael Maldonado, Juan Zayas, Antonia Martin, Victoria Pinazo, Mercedes Verdugo y Mari Angeles Garcia Vazquez.-Memoria de la Actividad

29- Año 1.975 (Marzo): Participación de Jose A. Berrocal, Juan A. Mayorga y Eduardo Alvarado en Curso de Hielo en Sierra Nevada organizado por la E.N.A.M. Se desarrollan técnicas de hielo en los Peñones de San Francisco.- Memoria de la Actividad.

30- Año 1.975 (11 de Abril): Prácticas en el Monte San Antón. Participan José Mª Gutierrez Romero y Manuel Palomeras Briales. Como nota curiosa, exploran un boquete en la base de la pared que resulta ser una sima de unos 14 metros de profundidad. - Memoria de la Actividad.

31- Año 1.975 (13 de abril): Nueva salida al Monte San Antón. Prácticas de escala y rápell. Participantes: Francisco Gutierrez Ruiz que enseña las técnicas a AdrianVan Zÿll, Emilio Nuñez, Jose Gutierrez Espejo, Rafael Maldonado, Victoria Pinazo y Jesus Martin Villalba. –Memoria de la Actividad.

32- Año 1.975 (Junio): Prácticas en el Monte San Antón. Se ensayan las primeras técnicas de la sola cuerda. Se usan dos strunks, uno a cada pedal, pues aunque ya existía el jumar, éstos eran menos costosos. –Varias fotos.

33- Año 1.975 (Junio): Prácticas de escalada en las paredes de La Cala. Participan Juan A. Mayorga, Jose Luis Lopez y Jose M. Gonzalez de la Peña. Escalan la Vía del Extraplomo.-Memoria

34- Año 1.975 (15 de junio): Prácticas de rápell en la Sierra del Torcal (Antequera).- Varias fotos.

Berrocal en El Torcal (1.975)

35- Año 1.975 (7 y 8 setiembre ): Escalada en El Chorro. Juan A. Mayorga, Loreto Wallace y Jose A. Berrocal escalan la Vía del Extraplomo. Se une a ellos Eugenio del Grupo Alpino Malagueño “Pinsapo”, con el que coinciden por casualidad al pie de la pared.-Memoria de la Actividad

36- Año 1.976 (24 y 25 julio): Prácticas en el Monte Coronado. –Varias fotos.

Subiendo por escalas en el Monte Coronado (1.976)

37- Año 1.977 : Prácticas de ascenso con técnica alpina. Jumar a una y dos cuerdas. La segunda cuerda se usaba como seguridad mediante un shunt. Se prepara de esta manera la próxima continuación de las exploraciones en Sima GESM, ya con estas nuevas técnicas. Lugar, desconocido.-Varias fotos.


Federico Ruiz Ortiz, subiendo con jumar y 1 cuerda de seguro con shunt. (1.977)

38- Año 1.979: Prácticas en el monte San Antón de técnica de la sola cuerda. Varias fotos.



Antonio Morales en Monte San Antón (1.979)



Fotografías: Archivo Personal de Loreto Wallace.




Desde aquí, las gracias a Jose A. Berrocal (Presidente de la F.A.E.) por su colaboración para la realización de este artículo.

jueves, 14 de mayo de 2009

Campamento Regional en Montejaque (1.975)


Un momento durante las prácticas.



Durante este Campamento, se realizaron unas prácticas de Socorrismo y Rescate, durante las cuales se hizo la "novedosa" presentación de un Torno de Fricción sobre tambor con banda elástica. Su principal interés radicaba en que se podía emplazar en cualquier lugar sin necesidad de plataforma. Se sujetaba con una tiranta trasera y el mecanismo de recuperación se hacía a base de una palanca que accionaba unos trinquetes que hacían girar el tambor. En este año de 1.975 se pensaba que el futuro de los grandes pozos sería el empleo de tornos para su bajada y subida.



La técnica de la sola cuerda aún no se había implantado.






Foto: Jose A. Berrocal

jueves, 15 de mayo de 2008

Escalada en el Monte San Antón (1.973)





La espeleología desde sus inicios estuvo unida al montañismo. Por eso no ha sido raro que los espeleólogos aprendieran las técnicas de la escalada como complemento a su deporte. Era algo natural que, sin embargo, no solía pasar al revés: pocos montañeros -ó alpinistas, como se les llamaba- se introducían en nuestro mundo subterráneo.

Que yo sepa, ya en 1.969 miembros de nuestro grupo hacían prácticas de escalada en el Monte Coronado, muy cercano a nuestra ciudad. Personalmente yo empecé en 1.972 escalando en las paredes de El Chorro, en Ardales, hoy conocido lugar de encuentro de escaladores de todo el mundo.

Aquí traigo unas fotos realizadas en 1.973 en una salida al Monte San Antón. Me acompañaban mi hermano Manolo, Antonio Morales y otro muchacho cuyo nombre no recuerdo. Yo tenía un pequeño material consistente en una maza, un puñado de clavijas y algo de cuerda, así que siempre me avisaban cuando se salía a hacer unas prácticas. Desplegábamos una buena parafernalia al llegar a la pared, y escalábamos al más puro estilo "Gastón Rebuffat", del cual éramos fervientes admiradores.

jueves, 6 de marzo de 2008

Prácticas rappel en Monte Coronado (1.971)


En esta foto vemos a mi hermano Manolo Wallace descendiendo mediante el rappel conocido como sistema Comici ó Italiano. En él la cuerda pasa a través de un mosquetón sujeto con una baga a uno ó a los dos muslos (en este caso a uno), y después sube por un hombro, cruza la espalda y controlas con la mano del brazo contrario la velocidad de descenso.

Excuso es decir que es un sistema de descenso muy rápido, en el cual sufre una fuerte fricción tu propia espalda .Es tu cuerpo el que actúa como freno, así que todos teníamos los jerseys quemados con el rastro de algún descenso más rápido de la cuenta.

La palabra rappel procede de la francesa “llamada”. Ellos la aplicaron en escalada a la colocación de una cuerda doble en un punto de apoyo. Era una cuerda que se utilizaba para el descenso y luego se podía recuperar tirando de uno de sus cabos. De ahí pasó a denominarse así a todos los sistemas que utlizan la cuerda para descender.

El primer sistema de rappel fue el llamado “Dülfer” –por el nombre del que lo divulgó- y consistía en pasar la cuerda directamente por debajo de una pierna, luego subir al hombro contrario y cruzar la espalda para sujetar la cuerda con el otro brazo. Aquí la fricción era doble: la pierna y la espalda.

Así que nosotros estábamos contentos del avance que se había conseguido con el uso del mosquetón.

Los consejos que se daban para bajar con este rappel eran los siguientes: “Descender manteniendo el torso en ángulo recto con las piernas, y éstas muy abiertas para no girar sobre uno mismo...no tener ropa suelta cerca de la cintura, pues se podría enredar con la cuerda e introducirse en el mosquetón produciendo atascos difíciles de solucionar. Con la mano superior no se hará ninguna fuerza, sino sólo servirá para mantener el equilibrio, y con la mano inferior se hará rozar más o menos fuerte la cuerda contra el cuerpo, según la rapidez con que se quiera frenar...”

...Un año después conoceríamos los descendedores Petlz, de la mano del Grupo de Espeleología Estándar Eléctrica de Madrid.

Aunque guardo con mucho cariño mi jersey quemado por los ráppels de esa época, puedo asegurar que hoy sólo me gusta verlo en las fotografias!.


Foto: realizada por Loreto Wallace