Mostrando entradas con la etiqueta Exploraciones años 60. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exploraciones años 60. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

La Sima de la Curra ó de los Murciélagos


La Sima de la Curra se halla enclavada en la Sierra de Alcaparain, dentro del término municipal de Carratraca. Se abre su boca a 640 metros de altitud, en la parte alta de un farallón vertical, aunque su acceso es cómodo porque la aproximación se hace por la ladera del monte llegándo a la pared desde la parte alta sin ningún problema. 
Esta sima fué utilizada como lugar de enterramiento durante el Calcolítico, encontrándose en ella restos de cordelería, ajuar funerario y pinturas esquemáticas, entre las que destacan un antopomorfo en rojo. El resto son trazos en rojo y en negro diseminadas en otra sala. Por todo ello está inscrita en el BIC, como monumento, habiéndose publicado en el BOE el 29 junio de 1.985. 
Topografía realizada en la decada de los sesenta


 Descubrimiento:
Tengo en mi archivo un escrito fechado a 3 de diciembre de 1967 en el que se relata la primera expedición a esta sima a instancias de Don José Maria Lopera, farmacéuticodel pueblo de Carratraca, que se ofreció a llevar a los jóvenes de la Sección de Espeleología y de la Arqueológica de la Organización Juvenil, a esta cavidad. En dicho texto dice así: "Se salió de Málaga a las 7,30 de la mañana en un autocar alquilado por la Delegación Provincial de Juventudes, y después de hora y media de viaje llegamos a Carratraca donde nos atendió expléndidamente Don Jose Maria Lopera, el cual nos facilitó hasta una caballería para transportar el material pesado hasta la cueva".
 
Pozo de entrada P-16

 En el escrito indican que: " después de prepararlo todo nos dispusimos a internarnos hacia el Monte Grajo lugar donde se encuentra la caverna, a una distancia de 6 kilómetros del pueblo, y está a una orientación Noroeste, en el cerro denominado del Madroño".  
Y más adelante:
 "Una vez llegados a la boca de la cueva nos preparamos para su penetración, preparamos las escalas de elektron para el descenso... "
  "Según explicaciones de los que bajaron es una sima en vertical de 18 metros, por lo que se ha explorado la cueva es de grandisimas proporciones y no se ha llegado al final...." 
He extraído algunas líneas del escrito, más que nada para que se vea en primer lugar la aventura que era ir a cualquier pueblo de Málaga en esos años. !Una hora y media a Carratraca! Hoy tardamos ese tiempo como mucho en llegar a Ronda....
La exploración de las cavidades era un trabajo ingente, aproximación en este caso de 6 kilometros andando hasta la boca... escalas de elektron, seguridad a cargo del compañero con una cuerda a la cintura del que bajaba.... en fin, no es de extrañar que para explorar una sima de 50 metros de profundidad se necesitara más de un dia.
Hoy vamos a esta bonita sima y no ocupamos más de mediodia entra ir, bajarla y regresar....

En la Actualidad: 
Yo no conocía esta cueva, así que aproveché que el GMM iba para coger la cámara y hacer unas cuantas fotos. 
Dos visitas he realizado a la Sima de la Curra, la primera el 1 de febrero de 2015 y la segunda el 19 de abril del mismo año. He aquí algunas de las fotos realizadas. 
Rampa de bajada al pié del P-16
Iniciando bajada del P-8
Espeleotemas en las paredes de la galeria de la rampa.
Resto de cordel calcolitico amarrado a un espeleotema
Un pequeño gour

Espeleotemas en Sala Principal
Pintura esquemática en rojo




lunes, 19 de noviembre de 2007

¿Donde se realizó esta foto?






Del archivo personal de Antonio Gil Algaba me envía esta curiosa foto. Me dice que puede ser del año 1.967 ó 1.968, y a la entrada de la Cueva del Tesorillo ó la de Manilva. Yo creo que la geologia del terreno se aproxima más a la zona de Manilva. En esa época el Grupo Geoespeleológico de la O.J.E. de Málaga hacía campamentos para captar a jovenes para la práctica de este deporte. Por el número de los fotografiados pudiera corresponder a algún evento de estos.
A los que estais en esta foto, sería interesante que indicarais vuestos nombres y todo lo que recordeis sobre ese día. !A ver si entre todos vamos reconstruyendo los primeros años de la espeleo en Málaga!. (El primero por la derecha, con un mono blanco es el propio Antonio Gil).

jueves, 26 de abril de 2007

Prácticas en el Monte Coronado


Con el escaso material del que disponían, los miembros del Grupo Geoespeleológico (del que saldría el futuro GESM), realizaban sus prácticas en montes cercanos a Málaga, aprendiendo la técnica de la exploración subterránea de una manera autodidacta. Esta foto corresponde a una salida en Noviembre de 1.968. En primer plano, con una cuerda al hombro, Federico Ramirez Trillo. Del grupo del fondo, a la derecha está Antonio Bueno, y con un sombrero blanco, Manolo Diaz.

martes, 27 de marzo de 2007

Cueva del Tesorillo (Marbella)


Mi buen amigo Antonio Gil Algaba me envía esta foto para que la publique. El cree que se realizó esta salida a la Cueva del Tesorillo en el año 1.969. La exploración les ocupó el fin de semana, durmiendo en el interior de la cueva.

De izquierda a derecha: Enrique Sanchez Perez agachado y casi tapado por Antonio Gil Algaba, Pepe Lopez, Jose A. Arjona y Jose A. Berrocal.


(Gracias Antonio, por tu colaboración).

martes, 13 de marzo de 2007

Sima de Manilva


Vista del Campamento que se hizo en los alrededores de la Sima de Manilva, con motivo de su primera exploración. Esta se realizó el 1 de junio de 1.969. A la derecha, en primer plano, podemos ver a un jovencísimo Jose Enrique Sanchez Perez.

jueves, 8 de marzo de 2007

Cueva del Tesorillo (Marbella)


En esta antigua foto fechada en Junio de 1.967 podemos ver una marcha de aproximación a esta cueva. Si no fuera por la inconfundible silueta de la cumbre de La Concha al fondo, no reconoceriamos el paisaje hoy dia.


No hay mochilas sofisticadas ni tecnología punta: sólo gruesas cuerdas, carbureros y cascos de albañiles.