viernes, 24 de mayo de 2019

Nueva cita de dispersión de la Oestophora ebria en la provincia de Málaga


Nueva cita de dispersión de Oestophora ebria (Corbellá, 2004) (Gastropoda: Trissexodontidae) en la provincia de Málaga.

Félix Ríos Jiménez. Email: malacología.iberica@gmail.com
Loreto Wallace Moreno. Email: loretowallace@yahoo.es
Heidi Ángel Fernández. Málaga.

Trabajo publicado en la revista Gota a Gota nº 13 pp 73-77 (año 2017). Revista que edita el Club de Espeleología de Villacarrillo. 

RESUMEN: Este trabajo es el resultado de las exploraciones llevadas a cabo por el grupo malagueño GES  de la SEM en la sima Coz del Caballo, zona de Turquillas (P.N. Sierra de las Nieves). Se han observado ejemplares vivos dentro de la cavidad y se recogieron 4 conchas frescas para su determinación. Hacemos una descripción de la zona y de la cavidad. en cuestión pendiente aún de topografía.


PALABRAS CLAVE: Sierra de las Nieves, Turquillas, Espeleología, moluscos, Trissexodontidae.

ABSTRACT:

KEYWORDS:

INTRODUCCION

La Sima Coz del Caballo se enclava en las Turquillas Bajas, dentro del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, y en el término municipal de la localidad de Parauta (Málaga).
Las Turquillas se alzan en la zona más occidental de la sierra, en la parte más baja de la gran falla de Las Turquillas, que divide la sierra en dos bloques: uno levantado, al Este, donde se alzan las principales alturas de la sierra: Torrecilla, Alcazaba… y otro más hundido al Oeste. Aquí es donde se halla la zona donde se encuentra esta sima de la Coz del Caballo.
Para llegar a ella hay que tomar la entrada al Parque Natural de la Sierra de las Nieves que parte del km. 13 de la carretera Ronda-San Pedro de Alcantara. Seguimos el camino que lleva al Cortijo de los Quejigales, y muy cerca de él,  nos encontramos un pequeño cerrete cuya zona más alta da vistas, por un lado,  a dicho cortijo,  y por otro, a la profunda entalladura del arroyo de Las Carboneras. Es en su ladera, y en una zona amesetada, donde se abren las dos pequeñas bocas de esta cavidad.
La boca superior mide 1 m. de ancho por 0,50 m. de altura, siendo la de más difícil penetración por la existencia de unas rocas. Una vez salvado este obstáculo, nos encontramos en una rampa muy inclinada por la que progresamos, y que si nos fijamos es la parte más alta de la única galería de la que consta la cueva.  Desde allí podemos apreciar la luz del exterior que entra por la segunda boca, de unas medidas muy semejantes a la primera, pero de más fácil acceso.

Boca más estrecha de la cavidad, cota superior.


El fondo de la sima se halla a -8 metros de profundidad, por lo que es necesario equipo de progresión vertical para bajar a él.
Es allí donde se han localizado los ejemplares de gasterópodos  objeto de este estudio.
La cueva consta de una única galería, con dos bocas de entrada, situadas en cada uno de sus extremos, por su parte superior. Sus paredes apenas presentan espeleotemas, únicamente podemos apreciar unas coladas fósiles y pequeñas estalactitas en una de sus paredes.  En la pared de enfrente a la de las coladas, abundan las formaciones de tipo coraloide, de pequeño tamaño, también conocidas con el nombre de coliflores ó garbanzos, distribuidas en torno a un estrecho tubo a presión ascendente, humanamente impenetrable. En su fondo pudimos observar a varios murciélagos en hibernación.

Boca más amplia de la cavidad, de cota inferior. 

El fondo de la cavidad mide 4 metros de largo por 2 metros de ancho en su zona más amplia. Presenta un relleno arcilloso mezclado de pequeños clastos procedentes de la apertura de las bocas y algunos bloques de mayor tamaño. Asimismo pudimos  ver restos de hojas y ramitas en descomposición que alimentan una rica fauna de insectos, coleópteros y gasterópodos.
Las conchas de los gasterópodos estaban por todo este fondo, pero los ejemplares vivos que hemos observado en dos visitas a la cueva, siempre han aparecido al pié de la pared en la única zona en que se aprecia humedad.
A pesar de la poca profundidad de la cueva, la diferencia de temperatura con el exterior es notable ya que permanece bastante estable en torno a los 14 grados de media , algo muy habitual en las cavidades de esta zona de la sierra. 

 
Zona donde se abre la cavidad.
 RESULTADOS
Sima Coz del Caballo. Turquillas Bajas, T.M. de Parauta, P.N. Sierra de Las Nieves. U.T.M. 30SUF05. A -8 metros de profundidad.
Se recogieron 4 conchas frescas, dos adultas y dos juveniles.

MORFOLOGÍA
Concha de consistencia frágil, tamaño pequeño y ligeramente translúcida. Coloración parda suave y uniforme, más clara por abajo. Forma deprimida, la cara superior casi plana o poco convexa, la inferior claramente convexa. Ombligo abierto y cilíndrico, ligeramente cubierto por el peristoma, se puede ver todo el enrollamiento interno de las primeras vueltas y supone aproximadamente 1/5 del diámetro total de la concha. Espira deprimida formada por 5 – 5 7/8 vueltas de crecimiento lento y regular, abombadas por encima y con el ápice poco saliente. Última vuelta poco más ancha que la penúltima, redondeada en su periferia, con curvatura externa asimétrica. Suturas marcadas y poco profundas. Ápice conveso y poco saliente. 

Protoconcha de 1 ¼ vueltas aproximadamente.
Superficie con costulación patente y paralela al contorno de la abertura, menos regular por abajo.
Abertura estrecha y oblicua, de forma semilunar.
Peristoma con una leve reflexión superior y muy reflejado en la exterior, formando un prominente engrosamiento blanquecino. En la zona parietal, el peristoma se expande sobre el inicio de la última vuelta, el borde superior está arqueado hacia arriba y el borde columelar se refleja algo sobre el ombligo, al cual recubre ligeramente.
Estriación costuliforme radial, más fuerte dorsalmente.
En la siguiente tabla se muestran las medidas del Holotipo que se utilizó para su descripción original y de las cuatro conchas de este muestreo.

Oestophora ebria (Foto:Juan Sebastian Torres Alba)


Díametro de la concha: 7,28 – 8,85 mm.
Altura de la concha: 3,62 – 4,26 mm.
Número de vueltas: 5 – 5 7/8.

COMENTARIOS
Desde que en 2004 se publicara el descubrimiento de esta especie en los alrededores del puerto de Encinas Borrachas, término municipal de Atajate, no se ha vuelto a citar de ninguna otra localidad hasta la fecha de hoy. Nuestra cita es la segunda desde hace unos 12 años de la publicación original, además de ser la primera cita en el interior de una cueva.  Y aunque esto nos lleve a pensar que se trata de una especie poco común, un equipo de malacólogos malagueños llevan un tiempo trabajando sobre la distribución de varias especies en la provincia de Málaga, entre ellas, la citada O. ebria. Los resultados obtenidos hasta el momento han arrojado un total de 19 localidades, si bien, algunos hábitats difieren de la localidad tipo y de nuestra  zona de muestreo. Aparece de forma muy puntual, no mostrando ni abundancia de ejemplares ni una dispersión amplia en cada zona donde se llevaron a cabo los muestreos. El mayor número de localidades se concentran en la mitad occidental de la provincia de Málaga, y las altitudes oscilan entre los 250-1100 m. La localidad tipo se encuentra aproximadamente a unos 1000 m.s.n.m., la  nuestra  a 1214 m.s.n.m.

Hábitat: Principalmente en suelos rocosos karstificados y en cuevas, vive entre las grietas de las rocas y bajo piedras. La vegetación predominante es mediterránea, formada por matorral, frondosas y en el caso que nos ocupa, coníferas (Abies pinsapo). El grado de humedad es un factor determinante  a la hora de elegir hábitats favorables para su desarrollo.
 
Zona donde se localizaron los gasterópodos


CONCLUSIONES
Oestophora ebria es una especie endémica de la Península Ibérica, solo conocida de la provincia de Málaga. Muchas especies de la familia Trissexodontidae son frecuentes en cuevas y simas. Estas son sistemas climáticamente estables y constituyen el medio subterráneo profundo (MSP). También son frecuentes en los intersticios resultantes entre los clastos de canchales recubiertos por un suelo por disgregación de la roca madre, o asociados a depósitos fluviales o glaciares y que pertenecen al sistema subterráneo superficial (MSS) (Juberthie et al., 1981).

AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Juan S. Torres, Fran Vázquez y Javier Ripoll la información ofrecida sobre la distribución de Oestophora ebria en la provincia de Málaga.

REFERENCIAS
ARRÉBOLA, J.R. (1995). Caracoles terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
CORBELLA, J. (2004). Suboestophora ebria sp. nov. (Pulmonata: Trissexodontidae): Una nueva especie de gasterópodo de Andalucía. Spira Vol. 1, Nº 4: 39-45.
JUBERTHIE, C., DELAY, B. & BOULLON, M. (1981). Sur l’existence du Milieu Souterrain Superficiel en zone calcaire. Memoires de Bioespéologie, 8: 77-93.
PÉREZ, T. Y PÉREZ, A. (2013). (Coord.). Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén. Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.).
PUENTE, A.I. (1994). Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
RÍOS, F. y MENESES, V. (2014). Estudio morfológico de las conchas terrestres de Andalucía. Guía básica para bioespeleólogos. Gota a gota Nª 5: 55-64. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)
WALLACE, L. (2016). Exploraciones en Turquillas, Carbonera-Rajete (Sierra de las Nieves, Málaga). Andalucía Subterránea 26: 34-60. Federación Andaluza de Espeleología y Barrancos.




domingo, 19 de mayo de 2019


Fauna malacológica de las cavidades subterráneas de Turquillas y Carboneras-Rajete,  en el término municipal de Parauta
Sierra de Las Nieves (Málaga)

(Trabajo publicado en la Revista Andalucía Subterránea nº 29 pp 33-38 año 2017)

AUTORES: Felix Ríos Jimenez ( Sociedad Gaditana de Historia Natural) y Loreto Wallace Moreno y Heidi Ángel Fernandez del Ges de la Sem





INTRODUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: Sierra de las Nieves, Parauta, simas, cuevas, moluscos.

La zona de estudio

La Sierra de las Nieves se alza al Noroeste de la provincia de Málaga, formando parte de la Serranía de Ronda.  Su formación tuvo lugar en el Terciario, correspondiéndose con el plegamiento alpino, durante el cual se fueron retirando las aguas que cubrían la mayor parte de Andalucía, dando lugar al relieve que hoy día podemos observar. La mayor altura de la sierra se corresponde con el Pico de la Torrecilla (1.919 m.).

Los materiales son en su mayoría dolomías y calizas, éstas con una gran potencia, lo cual ha favorecido la existencia de grandes y profundas simas: Sima Gesm, Sima del Aire, Sima Nevero...

La zona donde se han efectuado los muestreos se hallan entre los 1.100 y los 1.400 metros de altitud. La vegetación es la propia de la sierra mediterránea: aulagas, lavanda, enebros, jaras, romero, sabinas… acompañada por ejemplares aislados de Abies pinsapo y pinos halepensis.

Desde 1.989 está protegida como Parque Natural, siendo además Reserva de la Biosfera desde 1.995.




Zona Turquillas y Carboneras:
 Un aspecto determinante para el drenaje de los acuíferos de la zona es la presencia de la gran Falla de las Turquillas que divide la sierra en dos partes: un bloque levantado al Este, donde se sitúan las principales alturas, y un bloque hundido al Oeste, donde se han recogido la mayoría de las muestras, a excepción de  la zona de Carboneras, que toma su nombre del Arroyo de las Carboneras. Debido a dicha falla, las aguas de los arroyos son vertidas hacia el Valle del Genal. Un punto donde afloran a la superficie es en el manantial del Genal, en el pueblo de Igualeja. Se conoce con el nombre de “El Nacimiento” y tiene un aforo de 100 l/s.

Las Cuevas:
Las cuevas donde se han realizado los muestreos, se enclavan todas en el término municipal de Parauta.
La zona de trabajo está dividida en tres amplias zonas, Carboneras, Turquillas Altas y Turquillas Bajas. Ello se ha hecho para agrupar las cavidades por la localización de las mismas, ya que todas ellas se abren en altitudes que sobrepasan los 1000 metros sobre el nivel del mar. Son, en su mayoría, pequeñas cavidades normalmente verticales. En sus pequeños pozos de entrada hemos detectado una riquísima fauna animal: arácnidos, coleópteros, babosas, gasterópodos, batracios…etc que aprovechan un rico nicho natural en condiciones de semipenumbra, humedad y temperatura media en torno a los 14 grados, lo que favorece la vida de estas especies. Son pequeños animales que se han refugiado en ellos huyendo de las condiciones más extremas  del exterior.



Climatología:
Las Turquillas se hallan en la zona central de la sierra, por lo que tienen un clima continental, en que el invierno no pasa de los 10 grados, con nevadas en su zona somital. Los veranos son muy calurosos, y existe mucha diferencia de temperatura entre el dia y la noche.
El clima se caracteriza por un régimen de sequía estival (verano) y otro régimen de lluvias en invierno con unas isoyetas comprendidas entre los 600 l/m2 de sus zonas más bajas y los 1.800 l/m2 en las zonas más altas de la sierra. Esta abundancia de lluvias es debido a que las nubes llegan cargadas de humedad desde el atlántico, chocan con la barrera montañosa, y descargan allí sus precipitaciones.
La temperatura media de la zona oscila entre los 20-25 grados en verano, y los 8-10 grados en invierno.
La temperatura media anual dentro de estas cavidades es de 14 grados. Para tomarlas se han empleado medidores Data-Loggers que han estado tomando in situ medidas durante un periodo mínimo de un año. (Se instalaron como máximo a -35 metros de profundidad).

Resultados
En la tabla adjunta se muestran las cavidades donde se realizaron los muestreos:


Cavidad
Código
Altitud (m.s.n.m.)
Zona
Profundidad del muestreo
Sima de Las Grajas
PA-1
1.390
Turquillas Altas
-33 m
Sima Alba
PA-4
1.392
Turquillas Altas
-4 m
Sima de las Raices
PA-6
1.410
Turquillas Altas.
-10 m
Sima Carambuco
PA-8
1.406
Turquillas Altas
-4 m
Sima Escondida
PA-15
1.305
Turquillas Altas
-1 m
Cueva de los Opiliones
PA-23
1.360
Turquillas Altas
-2 m
Sima del Ojo
PA-27
1.300
Turquillas Altas
-2 m
Sumidero de la Médula
PA-43
1.351
Turquillas Altas
-3 m
Pozo Fósil
PA-51
1.381
Turquillas Altas
-2 m
Sima de la Curva
PA-5
1.220
Turquillas Bajas
-7 m
Sima del Bordillo
PA-32
1.170
Turquillas Bajas
-4 m
Sima Of Course
PA-45
1.342
Turquillas bajas
-9 m
Coz del Caballo
PA-54
1.381
Turquillas Bajas
-6 m
Sima Carboneras
PA-47
1.108
Carboneras
-20 m
Sima Sin Nombre
PA-48
1.140
Carboneras
-8 m

Pocas son las especies que se han encontrado en esta zona si tenemos en cuenta los parámetros que hemos ofrecido anteriormente. Sin embargo, las que hemos encontrado se corresponden con especies típicas de estos suelos y a las que además, les favorecen unas temperaturas suaves y un periodo amplio de precipitaciones. El complejo kárstico les suministra refugio y no se descarta que realicen parte de su ciclo biológico dentro de cuevas o simas dado el gran número de ejemplares vivos encontrados dentro de ellas.

Sobre el género Iberus Montfort, 1810
Estamos ante uno de los grupos más complejos a la hora de clasificar las diferentes especies que lo componen. Hasta la llegada reciente de los estudios moleculares para la determinación de linajes y especies solo disponíamos del estudio morfológico de las conchas y de sus órganos internos. Su evolución histórica basada en múltiples teorías siguen enfrentando a los especialistas del género, cada uno con una opinión propia que aquí no vamos analizar.

En el caso que nos ocupa, nos remitimos a los trabajos moleculares más recientes (2008) donde el género Iberus se divide en 5 clados (agrupación de los descendientes con un antepasado común). En el clado 5 encontramos 4 especies emparentadas entre sí, I. marmoratus, I. rositai, I. cobosi e I. loxanus.
Allí donde conviven juntas algunas de ellas podemos encontrar formas intermedias o híbridas, como es el caso del Valle de Abdalajís, donde podemos observar marmoratus-cobosi, o el del Torcal de Antequera donde aparecen híbridos de loxanus-cobosi entre otros.

Morfología de la concha:
Las conchas encontradas en la zona son globosas o deprimidas en mayor o menor grado. Color castaño claro, la subespecie marmoratus presenta 3 bandas dorsales discontinuas de color pardo, moteadas de manchas blancas, y las 2 bandas ventrales, también de color pardo, pueden ser finas o gruesas, continuas o discontinuas, o incluso estar ausentes en loxanus. El ombligo generalmente cubierto, aunque hay ejemplares de loxanus donde el ombligo se hace algo visible. Abertura de la boca redondeada y oblicua. Sutura profunda y labio reflejado. Su tamaño es grande, por lo general mide unos 25 mm de diámetro.
En las imágenes pueden observarse la variedad de patrones que presentan estas especies.

 Sima Of Course PA-45
 Sima Coz del Caballo PA-54
Sima Carambuco PA-8
Sima del Ojo PA-27


Sobre el género Oxychilus Fitzinger, 1833

Las conchas de las diferentes especies del género Oxychilus son muy semejantes entre sí. Para una certera identificación se debe recurrir al estudio anatómico de cada una de ellas. Las pocas diferencias conquiliológicas que presentan y su área de distribución ayudan algo siempre y cuando no compartan el mismo hábitat dos especies diferentes.
En Andalucía viven solo 3 especies con algunos caracteres y hábitats particulares que no complican mucho su identificación. Oxychilus (Ortizius) rateranus parece exclusivo de serranías kársticas y ha sido citada en cuevas y roquedos calizos, con vegetación arbustiva y bosque mediterráneo. Mientras que O. cellarius y O. draparnaudi están más en relación con hábitats y ecosistemas de riberas, fuentes y zonas humanizadas.
En las citas bibliográficas consultadas encontramos O. rateranus en la cueva Hurón, Alhaurín de la Torre (Málaga); Sierra de Líbar, cerca del Cerro de la Pileta (Málaga); Cueva del Susto en Zahara de la Sierra (Cádiz); Manga de Villaluenga (Cádiz) y Cueva de la Pileta (Málaga).
Estas citas comparten con nuestra zona de muestreo parecidas estructuras geológicas, donde la roca predominante es la caliza.
Morfología de la concha: Son conchas frágiles, traslúcidas y brillantes de coloración parduzca o amarillenta. Forma discoidal, deprimida y redondeada en su periferia. Ombligo visible y profundo, abertura de la boca ovalada. La superficie de la concha presenta una estriación radial fina e irregular. Suele medir unos 10 mm de diámetro.


El género Oestophora P. Hesse, 1907

El género Oestophora está representado en Andalucía por 7 especies., de las que 6 son endémicas. En la sima Coz del Caballo hemos encontrado Oestophora ebria.
Su distribución geográfica es muy reducida para cada una de ellas,  ocupando siempre micro hábitats. Generalmente estas especies habitan en lugares húmedos y sombríos, con alguna excepción, como Oestophora barbula que ocupa lugares expuestos. La caliza es la roca predominante y la vegetación típica es de matorral y bosque mediterráneo.

Morfología de la concha: Concha deprimida, frágil y de color pardo uniforme. Escultura con costillas radiales y regulares, más marcadas en el dorso. Ombligo profundo y abertura de la boca semilunar. Miden algo más de 6 mm de diámetro.

 
Oestophora ebria (Fotografia de Juan Sebastian Torres Alba)


Conclusiones

La fauna malacológica encontrada en la zona es endémica de la Península Ibérica.
 El género Iberus (marmoratus y loxanus)  solo se conoce de las provincias de Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada y Cordoba. El primero vive en las grietas de las rocas calcáreas (caliza, calcarenita, etc), bajo piedras o entre la hojarasca y ocupa zonas humanizadas. El segundo es más exclusivo de zonas kársticas donde se observa frecuentemente entre las grietas de las rocas, bajo piedras y en el interior de las cuevas.
 Oestophora ebria es exclusiva de la provincia de Málaga. Vive en zonas rocosas kársticas, entre las grietas y en el interior de cuevas. Hasta hace poco solo se conocían poblaciones en la serranía de Ronda. Actualmente se conocen numerosas poblaciones dispersas por toda la provincia.
 Oxychilus rateranus se conoce de las provincias de Málaga, Cádiz, Granada y Sevilla.
Esta especie es típica de roquedos kársticos con vegetación mediterránea. Puede considerarse troglófila y perteneciente al Medio Subterráneo Superficial (MSS). Su presencia en cuevas es muy común.

 Agradecimientos:

A la Consejeria de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por el permiso para la realización de estos estudios en las cuevas del Parque Natural de la Sierra de las Nieves.
A la Federación Andaluza de Espeleología por su apoyo en la publicación de estos trabajos.
Al malacólogo Juan Sebastián Torres Alba (S.E.M.) por cedernos las fotos de Oestophora ebria.
A Carlos Soto (S.G.H.N.) las fotos de conchas del género Iberus y Oxychilus.

S.E.M.: Sociedad Española de Malacología.
S.G.H.N.: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Bibliografía:

- Altonaga, K. (1988): Estudio anatómico y biogeográfico de las familias Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae y Vitrinidae (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica, con especial referencia al País Vasco y zonas adyacentes. Tesis Doctoral. Universidad País Vasco.
- Arrébola, J.R. (1995): Caracoles terrestres (Gastropoda: Atylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
- Barea-Azcón, J.M., Ballesteros-Duperón, E. y Moreno, D. (coord.). (2008). Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.
- Corbel,J. (1956): “El karst propiamente dicho. Estudio morfológico.” Revista Geográfica de Lyon nº 31: 303-317.
- Corbella i Alonso, J. (2004): Suboestophora ebria sp. nov. (Pulmonata: Trissexodontidae): Una nueva especie de gasterópodo de Andalucía. Spira 4, vol. 1: 39-45. Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.).
- Elejalde, M.A., Madeira, B.J., Arrébola, J.R., Muñoz, B. & Gómez-Moliner, B.J. (2008): Molecular phylogeny, taxonomy y evolution of the land snail genus Iberus (Pulmonata: Helicidae). J. Zool. Syst. Evol. Res. 46(3): 193-202.
- Fechter, R. & Falkner, G. (1993). Moluscos. Ed. Blume. Barcelona.
- García San Nicolás, E. (1957): Estudio sobre la biología, la anatomía y la sistemática del género Iberus Montfort, 1810. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.). Tomo LV (2-3): 199-390.
- Puente, A. (1994): Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis Doctoral. Universidad País Vasco.
-  Ríos, F., Wallace, L. y Angel, H. (2017). Nueva cita de dispersión de Oestophora ebria (Gastropoda: Trissexodontidae) en la provincia de Málaga. Gota a gota 13: 73-77.
- Ruíz, A., Caracaba, A., Porras, A., Porras, A.I. y Arrébola, J.R. (2006). Caracoles terrestres de Andalucía: Guía y Manual de identificación. Fundación Gypaetus.
-  Wallace Moreno, Loreto (2016): “Exploraciones en Turquillas, Carbonera-Rajete. (Sierra de las Nieves, Málaga)”. Revista Andalucia Subterránea nº 26: 34-60.






Una cavidad hipogénica en la Sierra de las Nieves, Málaga. : La Sima Coz del Caballo.


Por Loreto Wallace Moreno y Heidi Ángel Fernandez 
(Club Ges de la Sem)

(Trabajo publicado en la Revista Andalucía Subterránea nº 29 pp 25-32 Año 2017)

Resumen
Desde que comenzamos a trabajar en el año 2012 en la zona de Las Turquillas (Sierra de las Nieves, Málaga),  hemos ido localizando una serie de cavidades en su mayoría de pequeño tamaño. Dentro de un plan de estudio sistemático de esta zona, se han explorado y topografiado nuevas cavidades y se han revisado y actualizado los datos de aquellas que conocíamos su existencia por escritos ó planos antiguos, todos procedentes de exploraciones de nuestro club, que fue el primero que empezó a adentrarse en la sierra con un interés espeleológico en el año 1.971. En esta ocasión traemos una cavidad que presenta un interés especial ya que su morfología creemos es debida a un origen hipogénico, siendo la primera que hemos descubierto hasta ahora en Las Turquillas.

Situación:
La Sierra de las Nieves se enclava en la zona más occidental de las Cordilleras Béticas, que se extienden por la mayor parte de Andalucía. Se corresponden con el plegamiento alpino que tuvo lugar durante la Era Terciaria, cuyo periodo de mayor actividad fue  durante el Mioceno, unos 27 millones de años antes de ahora,  por lo que geológicamente son cordilleras jóvenes. Se sitúa al Noroeste de la provincia de Málaga, formando parte de la Serranía de Ronda. En ella se alza la mayor altura en el Pico de la Torrecilla (1.919 m.)
 Desde 1.989 está protegida como Parque Natural, siendo además Reserva de la Biosfera desde 1.995.
 Nos encontramos en una zona típica de karst mediterráneo de  montaña, formado por una sucesión de dolomías y calizas de edad triásica de gran potencia, que pertenecen a la Dorsal Bética dentro de la Unidad Interna de estas Cordilleras Béticas. El paisaje se caracteriza por un relieve abrupto, más abarrancado por su lado Sur, debido a la proximidad al mar de esta sierra, que obliga a sus arroyos a excavar fuertes pendientes para llegar al nivel de base en muy corta distancia. El agua circula mayoritariamente de forma subterránea formando cavidades, simas y un complejo de fisuras donde el agua es la responsable del modelado kárstico. Aunque hay que señalar que el relieve que hoy día observamos es producto de un primer modelado en época terciaria al que ha seguido su desmantelamiento y modificación por el establecimiento de una posterior red fluvial cuaternaria (Corbel, 1956).
El acuífero se recarga por la infiltración de las aguas de lluvias y el derretimiento de las nieves que ocasionalmente cubren la zona, drenando sus aguas a través de varios manantiales. Los más importantes están localizados en la vertiente meridional de la sierra. La respuesta ante las precipitaciones es muy rápida, normalmente a partir de un dia se observa una súbita crecida; ello nos indica que existe una red subterránea muy desarrollada. Lo cual está comprobado por la existencia de cuatro grandes simas: Sima Gesm, Sima Prestá, Sima del Aire y Sima Nevero. Todas ellas con un extraordinario desarrollo de galerías subterráneas y gran profundidad.  (Berrocal, Ferrer y Guerrero 2008).


Zona Turquillas:
La sierra se halla dividida por la Falla de las Turquillas en dos  zonas: un bloque levantado al Este, donde se sitúan las principales alturas, y un bloque hundido al Oeste, donde se halla la zona de trabajo de este artículo. Esta falla es determinante para la dirección del flujo de aguas subterráneas. Así, la zona de Turquillas drena sus aguas hacia el manantial del Genal, en el pueblo de Igualeja. Se conoce con el nombre de “El Nacimiento” y tiene un aforo de 100 l/s.
Es un paisaje, en general, bastante deforestado, si exceptuamos pequeños bosquetes de pinsapos, y su altitud media fluctúa entre los 1.300-1.400 m.s.n.m.


Descripción de la cavidad:  
La Sima Coz del Caballo se abre en las Turquillas Bajas,  dentro del Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.
Pertenece al término municipal de Parauta, en la provincia de Málaga, y su boca se abre a 1.314 metros de altitud. El paisaje que la rodea es el típico karst mediterráneo de montaña, de suelo bastante erosionado, con una vegetación de matorral mediterráneo mezclado con Pinus halepensis.
Situación de la cavidad

Se trata de una pequeña sima de sólo -8,80 metros de profundidad. Sus dos bocas se abren a muy corta distancia, y se corresponden con los extremos de la única galería de que consta la sima. La boca a mayor altitud es de muy pequeñas dimensiones, siendo bastante dificultosa su penetración. Bajamos por una rampa muy inclinada, de estrechas paredes, que desemboca sobre el fondo de la cavidad tras la bajada en vertical de los últimos metros. La luz proveniente de la segunda boca se puede apreciar en todo momento, y aunque al fondo no llega la luz del exterior, la oscuridad no es profunda. Nos encontramos en una planta que mide 4 metros de longitud por 2 metros en su parte más ancha.
La segunda boca, a cota 4 metros más baja, es de mayores dimensiones, siendo por tanto la que se utiliza para entrar a la cueva. Se abre en la ladera y tiene su origen en la propia acción erosiva exterior, aunque posteriormente se aprecia un proceso de penetración del agua que ha formado coladas en las paredes de la cueva, producto de la escorrentía de las aguas.  El fondo de la cueva se halla relleno por numerosos clastos y algunas rocas de mediano tamaño, que se han desprendido en la apertura de la segunda boca, mayoritariamente. Existe una rica vida animal entre estos derrubios, ya que los restos de materia orgánica y algo de humedad, la favorece. Recientemente se ha descubierto la existencia en ella del gasterópodo  Oestophora ebria  (Ríos Jimenez, F, Wallace Moreno, L y Ángel Fernández, H. , 2017). 



Espeleogénesis
La primera impresión que tuvimos al descubrir la cavidad, era que se trataba de una diaclasa que se había ido agrandando por el lento trabajo de las aguas de lluvia. Sin embargo, una mirada más detenida al exterior nos hizo abandonar esta teoría, ya que no existen zonas de absorción ni fisuras, encontrándonos en la zona baja de una ladera con una superficie horizontal bastante arrasada por la erosión.
Acostumbrados a trabajar en pequeñas simas de esta zona, todas con clara génesis de procesos físicos-químicos, desarrolladas a favor de fracturas ó de cuencas de absorción, ésta se nos resistía por su morfología muy diferente a las anteriores.
La lectura de las teorías de algunos artículos sobre cavidades hipogénicas, basadas en los estudios de A.B Klimchouk (2007), nos hizo empezar a estudiar la posibilidad de que se tratase de una cueva formada por la acción de aguas confinadas, sin contacto con el exterior hasta que el arrasamiento del karst de superficie abrió las bocas que hemos indicado.
Siguiendo a Klimchouk, una cavidad hipogénica se comporta como un sistema cerrado, sin interactuar con el exterior  consumiendo sus propios recursos.  Esto en contraposición a la cavidad epigénica que se ha formado en un sistema abierto, intercambiando energía y materia con la superficie en forma de recursos hídricos, residuos orgánicos, detritos… etc
Así pues, las cavidades epigénicas están influenciadas por los niveles freáticos o los vadosos, ya que son acuíferos libres, y en cambio las cavidades hipogénicas están formadas por las aguas en el interior de la tierra, que horadan la roca en virtud de sus propiedades agresivas, pero siempre de una manera muy lenta, ya que estos acuíferos confinados pueden permanecer por espacio de muchos miles de años antes de vaciarse y conectar la cavidad con el exterior.
Estas cavidades suelen crecer hacia arriba, siguiendo la presión que produce el agua sobre los techos, que son los que soportan su empuje, y dan lugar a formas características, diferentes a las que encontramos en las cavidades epigénicas, aunque pueden darse los dos tipos de formaciones en una misma cavidad, ya que hay cuevas que participan de las dos génesis. Ello se explica por la incorporación de aguas confinadas profundas a una red freática. La conocida Cueva de Vallgornera es un ejemplo de ello. Según Garay Martin (2013), es debido a una anomalía geotérmica causada por la aportación de un acuífero confinado de aguas termales.


Morfologías hipogénicas:   
Siguiendo a Klimchouk (2007), vamos a pasar a resumir cuáles son esas formas características que encontramos en una cavidad hipogénica y que nos hace reflexionar sobre su génesis y apoyar las teorías de este autor. (Se han constatado tanto en cuevas en calizas como en dolomías o en yesos.)
Los Feeders: son puntos de alimentación en forma de pozos que pueden ser de grandes ó muy pequeñas dimensiones.
Los Outlets: son las formas que más llaman la atención por su espectacularidad en algunas cavernas. Se trata de cúpulas en los techos, formadas por la presión de las aguas en su ascenso. Muchas veces existen a diferentes alturas, por lo que se aprecia a simple vista una sensación de “cúpulas encadenadas”. Al ascender el agua se producen burbujas de gas a partir del CO2, y aumenta su poder de disolución. Otra causa de karstificación sería la mezcla del agua confinada de gran salinidad con la infiltración de aguas superficiales menos salinas.
Los Boxworks: Son unos dibujos en las paredes, a modo de nervosidades, formados cuando la dolomía se areniza y se desprende, sobresaliendo la caliza  a modo de venas, que se entrecruzan, debido a la mayor dureza de éste ultimo material. El grosor de estas “venas” puede variar mucho, y depende cómo es lógico de la disposición de ambos materiales.
ambos materiales.
Los Risings wall chanels: Son unos surcos en las paredes de la cavidad en dirección ascendente.
Las partitions: son tabiques de roca que se producen cuando dos galerías se forman y crecen coalescentemente.
Solution pockets: pequeños agujeros en las paredes debido a la acción de las aguas corrosivas.
Además de estas formas concretas, en plan más general del desarrollo de la cavidad, tienden a formarse cavidades laberínticas (network mazes),  galerías con elongaciones verticales debido a la variación del nivel piezométrico del acuífero confinado, salas pequeñas ó gigantescas formadas sin contacto con el exterior hasta que ha colapsado  un punto por el crecimiento hacia arriba de los techos debido a la presión del agua… todo ello estudiado en profundidad por el citado Klimchouk, al que remitimos para un mejor conocimiento de este tipo de cavidades.

La Coz del Caballo y sus formas hipogénicas.
Así pues, con los datos anteriores, fuimos comprobando si en esta pequeña sima se daban algunas de las formas que pudieran hacernos confirmar su génesis hipogénica.
En primer lugar, como ya hemos dicho anteriormente, sus dos bocas A y B (ver topografía) se han abierto por arrasamiento del karst superficial. Es una zona en la ladera de un pequeño cerrete, con los estratos bastante horizontales, apreciándose algunas fisuras entre las rocas, coincidentes con la situación de la sima. Las aguas confinadas aprovecharían esta debilidad para agrandarlas y aumentar el volumen del cavernamiento gracias a su poder de corrosión y disolución.
 Por la segunda boca (B) se constata una posterior escorrentía de agua que ha sido la causa de la formación de unas coladas en la pared aledaña, y que ahora están en estado fósil. Tanto la primera como la segunda boca, son producto de la elongación vertical que ha sufrido esta galería por la variación del nivel piezométrico, como ya indicamos algo más arriba. En ambas podemos apreciar outlets, sobre todo en la boca a más baja altura.


Los feeders, pozos alimentadores, los encontramos en el borde de la planta. Son de pequeño tamaño , en correspondencia con el escaso desarrollo de la cavidad, como se puede observar en la foto. 

 Los outlets, que fueron las formas que en un principio nos llamaron la atención, los encontramos a distintas alturas en la galería, y son producto de la presión ascendente del acuífero en esta pequeña sima. Además el  techo en su punto más alto está a muy poca distancia del exterior, del que le separa escasamente el metro. De haber seguido el acuífero confinado por algún tiempo geológicamente más largo, seguramente hubiera colapsado todo el techo de la galería y ahora nos encontraríamos con una gran grieta al exterior.  
Los boxworks los podemos percibir claramente en la pared de bajada de la segunda boca unidos a pequeños cuencos de disolución ó solution pockets.

Boxworks y solution pockets en la bajada desde la Boca A

Los popcorn ó palomitas, un tipo de coraloides en las paredes producido por la estratificación concéntrica de la calcita que al depositarse modela formas globulosas parecidas a las palomitas. Se forman una vez que el nivel freático desciende y la cavidad participa de formaciones epigénicas por la escorrentía del agua por sus paredes. Aquí  los tenemos muy cerca del suelo y agrupados en tres tramos distintos, a modo de niveles.
Popcorn ó palomitas en las paredes.

Los Rising wall chanels, canales de pared ascendentes, que se pueden observar en la pared que sube hacia la boca A.  Paralelos a ellos existen una serie de agujeros en rosario que podrían ser solution pockets. Posteriormente han sido paso natural del agua de escorrentía que ha penetrado por la cercana boca A, como se puede apreciar en la foto.
Rising wall chanels y solution pockets en la subida hacia la boca B

 Drenes ascendentes: son los conductos por los que asciende el agua confinada, y que en la Coz del Caballo han sido los que han originado las dos bocas de la cavidad, al llegar muy cerca de la superficie.
Las cúpulas encadenadas a diferentes alturas se pueden apreciar a pesar de las pequeñas dimensiones de esta cueva. 
Canal ascendente en la sima.

Los estudios de Klimchouk, A (2007), y  Palmer, A (2011) entre otros, empiezan a aclarar algunos de estos interrogantes. Muchas cuevas hipogénicas han tenido un posterior periodo en que, una vez vaciado el acuífero, el rezume de las aguas a través de fisuras en las paredes, han formado espeleotemas en forma de coladas. Esto lo podemos apreciar en una zona de la Sima Coz del Caballo, y asimismo las formaciones coraloides tipo popcorn. Estos espeleotemas pueden llegar a enmascarar en parte las formas propiamente hipogénicas de una cavidad.
Así pues, cuevas hipogénicas pueden participar de periodos de karstificación epigénicos, como creemos que ocurrió en esta sima. Aprovechando fracturas verticales en las rocas, el agua comienza su disolución  en un régimen de acuífero confinado. 

Cúpulas encadenadas

El pequeño tamaño de esta cavidad, 32 metros de desarrollo horizontal, limita también las diferentes formas que se pueden dar en ella. Sin embargo es, quizás, más fácil de observar este tipo de génesis al poder abarcar de una mirada el nacimiento de su única galería.
Con este trabajo hemos querido aportar un nuevo enfoque a las cavidades de la Sierra de las Nieves, y en concreto en ésta sima de la Coz del Caballo, que es, hasta ahora, la primera que hemos atribuido a una génesis hipogénica.

Bibliografía:
Berrocal, José A.: (2016): “Sobre el origen hipogénico de las cavidades de La Araña y el Rincón de la Victoria, Málaga”. Rev. Andalucía Subterránea nº 27. Pp 25-31 Ed. Federación Andaluza de Espeleología. Málaga.

Berrocal, J.A., Ferrer, R., y Guerrero, M.J. (2008): “ Cavidades de la Sierra de las Nieves”. El karst de Andalucía. Ed. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Pp 145-159. 

Corbel, Jean (1.956): “Le karst proprement dit. Etude morphologique.” Revue de Geographie de Lyon.  Nº 31

Ferrer Martin, R. y Lopera Alcalá, J. (2006): “Exploraciones del Ges de la Sem en la Sierra de las Nieves”.  Andalucía Subterránea, 16. Málaga pp 37-42

Garay Martin, Policarp (2013): “Consideraciones sobre karst y cuevas hipogénicas, con referencias al ámbito valenciano”. Boletin nº 9 Sedeck. Pp 16-29

Klimchouk, A.B. (2007): “Hypogene Speleogenesis: Hydrogeological and Morphogenetic Perspective.” Special Paper nº1, National Cave and Karst Research Institute, Carlsbad, N.M. 106 pp. Second edition 2011

Palmer, A.N. (2011): “Distintion betwewn epigenic and hypogenic maze caves”. Geomorphology, 134 pp 9-22

RÍOS JIMÉNEZ, F., WALLACE MORENO, L. y ÁNGEL FERNÁNDEZ, H., 2017. Nueva cita de dispersión de Oestophora ebria (Corbellá, 2004) (Gastropoda: Trissexodontidae) en la provincia de Málaga. Gota a gota, nº 13: 73-77. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.(ed.)

ROS, A., LLAMUSÍ, J.L. y SÁNCHEZ, J., 2016. Morfologías hipogénicas en la Cueva del Puerto (Murcia, España). Gota a gota, nº 10: 8-15. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

Sendra A., Garay P., Ortuño V.M., Gilgado J. D., Teruel S. and Reboleira A.S.P.S.: (2014.) “Hypogenic versus epigenic subterranean ecosystem: lessons from eastern Iberian Peninsula.” International Journal of Speleology, 43 (3), 253-264. Tampa, FL (USA) ISSN 0392-6672

Varios Autores (2017): “La Cueva de Luchena. Un ejemplo de cavidad hipogénica relacionada con descargas de aguas subterráneas en el acuífero Pericay-Luchena (Lorca, Murcia)”. XX años de espeleología científica. Especial aniversario de la AEV 1997-2017. Edita Asociación Espeleológica Velezana. Velez Rubio (Almería). pp 131-139

Wallace Moreno, Loreto (2016). Exploraciones en Turquillas,Carbonera-Rajete (Sierra de las Nieves, Málaga). Andalucía Subterránea, 26: pp 34-60.

...///...