domingo, 19 de mayo de 2019

Una cavidad hipogénica en la Sierra de las Nieves, Málaga. : La Sima Coz del Caballo.


Por Loreto Wallace Moreno y Heidi Ángel Fernandez 
(Club Ges de la Sem)

(Trabajo publicado en la Revista Andalucía Subterránea nº 29 pp 25-32 Año 2017)

Resumen
Desde que comenzamos a trabajar en el año 2012 en la zona de Las Turquillas (Sierra de las Nieves, Málaga),  hemos ido localizando una serie de cavidades en su mayoría de pequeño tamaño. Dentro de un plan de estudio sistemático de esta zona, se han explorado y topografiado nuevas cavidades y se han revisado y actualizado los datos de aquellas que conocíamos su existencia por escritos ó planos antiguos, todos procedentes de exploraciones de nuestro club, que fue el primero que empezó a adentrarse en la sierra con un interés espeleológico en el año 1.971. En esta ocasión traemos una cavidad que presenta un interés especial ya que su morfología creemos es debida a un origen hipogénico, siendo la primera que hemos descubierto hasta ahora en Las Turquillas.

Situación:
La Sierra de las Nieves se enclava en la zona más occidental de las Cordilleras Béticas, que se extienden por la mayor parte de Andalucía. Se corresponden con el plegamiento alpino que tuvo lugar durante la Era Terciaria, cuyo periodo de mayor actividad fue  durante el Mioceno, unos 27 millones de años antes de ahora,  por lo que geológicamente son cordilleras jóvenes. Se sitúa al Noroeste de la provincia de Málaga, formando parte de la Serranía de Ronda. En ella se alza la mayor altura en el Pico de la Torrecilla (1.919 m.)
 Desde 1.989 está protegida como Parque Natural, siendo además Reserva de la Biosfera desde 1.995.
 Nos encontramos en una zona típica de karst mediterráneo de  montaña, formado por una sucesión de dolomías y calizas de edad triásica de gran potencia, que pertenecen a la Dorsal Bética dentro de la Unidad Interna de estas Cordilleras Béticas. El paisaje se caracteriza por un relieve abrupto, más abarrancado por su lado Sur, debido a la proximidad al mar de esta sierra, que obliga a sus arroyos a excavar fuertes pendientes para llegar al nivel de base en muy corta distancia. El agua circula mayoritariamente de forma subterránea formando cavidades, simas y un complejo de fisuras donde el agua es la responsable del modelado kárstico. Aunque hay que señalar que el relieve que hoy día observamos es producto de un primer modelado en época terciaria al que ha seguido su desmantelamiento y modificación por el establecimiento de una posterior red fluvial cuaternaria (Corbel, 1956).
El acuífero se recarga por la infiltración de las aguas de lluvias y el derretimiento de las nieves que ocasionalmente cubren la zona, drenando sus aguas a través de varios manantiales. Los más importantes están localizados en la vertiente meridional de la sierra. La respuesta ante las precipitaciones es muy rápida, normalmente a partir de un dia se observa una súbita crecida; ello nos indica que existe una red subterránea muy desarrollada. Lo cual está comprobado por la existencia de cuatro grandes simas: Sima Gesm, Sima Prestá, Sima del Aire y Sima Nevero. Todas ellas con un extraordinario desarrollo de galerías subterráneas y gran profundidad.  (Berrocal, Ferrer y Guerrero 2008).


Zona Turquillas:
La sierra se halla dividida por la Falla de las Turquillas en dos  zonas: un bloque levantado al Este, donde se sitúan las principales alturas, y un bloque hundido al Oeste, donde se halla la zona de trabajo de este artículo. Esta falla es determinante para la dirección del flujo de aguas subterráneas. Así, la zona de Turquillas drena sus aguas hacia el manantial del Genal, en el pueblo de Igualeja. Se conoce con el nombre de “El Nacimiento” y tiene un aforo de 100 l/s.
Es un paisaje, en general, bastante deforestado, si exceptuamos pequeños bosquetes de pinsapos, y su altitud media fluctúa entre los 1.300-1.400 m.s.n.m.


Descripción de la cavidad:  
La Sima Coz del Caballo se abre en las Turquillas Bajas,  dentro del Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.
Pertenece al término municipal de Parauta, en la provincia de Málaga, y su boca se abre a 1.314 metros de altitud. El paisaje que la rodea es el típico karst mediterráneo de montaña, de suelo bastante erosionado, con una vegetación de matorral mediterráneo mezclado con Pinus halepensis.
Situación de la cavidad

Se trata de una pequeña sima de sólo -8,80 metros de profundidad. Sus dos bocas se abren a muy corta distancia, y se corresponden con los extremos de la única galería de que consta la sima. La boca a mayor altitud es de muy pequeñas dimensiones, siendo bastante dificultosa su penetración. Bajamos por una rampa muy inclinada, de estrechas paredes, que desemboca sobre el fondo de la cavidad tras la bajada en vertical de los últimos metros. La luz proveniente de la segunda boca se puede apreciar en todo momento, y aunque al fondo no llega la luz del exterior, la oscuridad no es profunda. Nos encontramos en una planta que mide 4 metros de longitud por 2 metros en su parte más ancha.
La segunda boca, a cota 4 metros más baja, es de mayores dimensiones, siendo por tanto la que se utiliza para entrar a la cueva. Se abre en la ladera y tiene su origen en la propia acción erosiva exterior, aunque posteriormente se aprecia un proceso de penetración del agua que ha formado coladas en las paredes de la cueva, producto de la escorrentía de las aguas.  El fondo de la cueva se halla relleno por numerosos clastos y algunas rocas de mediano tamaño, que se han desprendido en la apertura de la segunda boca, mayoritariamente. Existe una rica vida animal entre estos derrubios, ya que los restos de materia orgánica y algo de humedad, la favorece. Recientemente se ha descubierto la existencia en ella del gasterópodo  Oestophora ebria  (Ríos Jimenez, F, Wallace Moreno, L y Ángel Fernández, H. , 2017). 



Espeleogénesis
La primera impresión que tuvimos al descubrir la cavidad, era que se trataba de una diaclasa que se había ido agrandando por el lento trabajo de las aguas de lluvia. Sin embargo, una mirada más detenida al exterior nos hizo abandonar esta teoría, ya que no existen zonas de absorción ni fisuras, encontrándonos en la zona baja de una ladera con una superficie horizontal bastante arrasada por la erosión.
Acostumbrados a trabajar en pequeñas simas de esta zona, todas con clara génesis de procesos físicos-químicos, desarrolladas a favor de fracturas ó de cuencas de absorción, ésta se nos resistía por su morfología muy diferente a las anteriores.
La lectura de las teorías de algunos artículos sobre cavidades hipogénicas, basadas en los estudios de A.B Klimchouk (2007), nos hizo empezar a estudiar la posibilidad de que se tratase de una cueva formada por la acción de aguas confinadas, sin contacto con el exterior hasta que el arrasamiento del karst de superficie abrió las bocas que hemos indicado.
Siguiendo a Klimchouk, una cavidad hipogénica se comporta como un sistema cerrado, sin interactuar con el exterior  consumiendo sus propios recursos.  Esto en contraposición a la cavidad epigénica que se ha formado en un sistema abierto, intercambiando energía y materia con la superficie en forma de recursos hídricos, residuos orgánicos, detritos… etc
Así pues, las cavidades epigénicas están influenciadas por los niveles freáticos o los vadosos, ya que son acuíferos libres, y en cambio las cavidades hipogénicas están formadas por las aguas en el interior de la tierra, que horadan la roca en virtud de sus propiedades agresivas, pero siempre de una manera muy lenta, ya que estos acuíferos confinados pueden permanecer por espacio de muchos miles de años antes de vaciarse y conectar la cavidad con el exterior.
Estas cavidades suelen crecer hacia arriba, siguiendo la presión que produce el agua sobre los techos, que son los que soportan su empuje, y dan lugar a formas características, diferentes a las que encontramos en las cavidades epigénicas, aunque pueden darse los dos tipos de formaciones en una misma cavidad, ya que hay cuevas que participan de las dos génesis. Ello se explica por la incorporación de aguas confinadas profundas a una red freática. La conocida Cueva de Vallgornera es un ejemplo de ello. Según Garay Martin (2013), es debido a una anomalía geotérmica causada por la aportación de un acuífero confinado de aguas termales.


Morfologías hipogénicas:   
Siguiendo a Klimchouk (2007), vamos a pasar a resumir cuáles son esas formas características que encontramos en una cavidad hipogénica y que nos hace reflexionar sobre su génesis y apoyar las teorías de este autor. (Se han constatado tanto en cuevas en calizas como en dolomías o en yesos.)
Los Feeders: son puntos de alimentación en forma de pozos que pueden ser de grandes ó muy pequeñas dimensiones.
Los Outlets: son las formas que más llaman la atención por su espectacularidad en algunas cavernas. Se trata de cúpulas en los techos, formadas por la presión de las aguas en su ascenso. Muchas veces existen a diferentes alturas, por lo que se aprecia a simple vista una sensación de “cúpulas encadenadas”. Al ascender el agua se producen burbujas de gas a partir del CO2, y aumenta su poder de disolución. Otra causa de karstificación sería la mezcla del agua confinada de gran salinidad con la infiltración de aguas superficiales menos salinas.
Los Boxworks: Son unos dibujos en las paredes, a modo de nervosidades, formados cuando la dolomía se areniza y se desprende, sobresaliendo la caliza  a modo de venas, que se entrecruzan, debido a la mayor dureza de éste ultimo material. El grosor de estas “venas” puede variar mucho, y depende cómo es lógico de la disposición de ambos materiales.
ambos materiales.
Los Risings wall chanels: Son unos surcos en las paredes de la cavidad en dirección ascendente.
Las partitions: son tabiques de roca que se producen cuando dos galerías se forman y crecen coalescentemente.
Solution pockets: pequeños agujeros en las paredes debido a la acción de las aguas corrosivas.
Además de estas formas concretas, en plan más general del desarrollo de la cavidad, tienden a formarse cavidades laberínticas (network mazes),  galerías con elongaciones verticales debido a la variación del nivel piezométrico del acuífero confinado, salas pequeñas ó gigantescas formadas sin contacto con el exterior hasta que ha colapsado  un punto por el crecimiento hacia arriba de los techos debido a la presión del agua… todo ello estudiado en profundidad por el citado Klimchouk, al que remitimos para un mejor conocimiento de este tipo de cavidades.

La Coz del Caballo y sus formas hipogénicas.
Así pues, con los datos anteriores, fuimos comprobando si en esta pequeña sima se daban algunas de las formas que pudieran hacernos confirmar su génesis hipogénica.
En primer lugar, como ya hemos dicho anteriormente, sus dos bocas A y B (ver topografía) se han abierto por arrasamiento del karst superficial. Es una zona en la ladera de un pequeño cerrete, con los estratos bastante horizontales, apreciándose algunas fisuras entre las rocas, coincidentes con la situación de la sima. Las aguas confinadas aprovecharían esta debilidad para agrandarlas y aumentar el volumen del cavernamiento gracias a su poder de corrosión y disolución.
 Por la segunda boca (B) se constata una posterior escorrentía de agua que ha sido la causa de la formación de unas coladas en la pared aledaña, y que ahora están en estado fósil. Tanto la primera como la segunda boca, son producto de la elongación vertical que ha sufrido esta galería por la variación del nivel piezométrico, como ya indicamos algo más arriba. En ambas podemos apreciar outlets, sobre todo en la boca a más baja altura.


Los feeders, pozos alimentadores, los encontramos en el borde de la planta. Son de pequeño tamaño , en correspondencia con el escaso desarrollo de la cavidad, como se puede observar en la foto. 

 Los outlets, que fueron las formas que en un principio nos llamaron la atención, los encontramos a distintas alturas en la galería, y son producto de la presión ascendente del acuífero en esta pequeña sima. Además el  techo en su punto más alto está a muy poca distancia del exterior, del que le separa escasamente el metro. De haber seguido el acuífero confinado por algún tiempo geológicamente más largo, seguramente hubiera colapsado todo el techo de la galería y ahora nos encontraríamos con una gran grieta al exterior.  
Los boxworks los podemos percibir claramente en la pared de bajada de la segunda boca unidos a pequeños cuencos de disolución ó solution pockets.

Boxworks y solution pockets en la bajada desde la Boca A

Los popcorn ó palomitas, un tipo de coraloides en las paredes producido por la estratificación concéntrica de la calcita que al depositarse modela formas globulosas parecidas a las palomitas. Se forman una vez que el nivel freático desciende y la cavidad participa de formaciones epigénicas por la escorrentía del agua por sus paredes. Aquí  los tenemos muy cerca del suelo y agrupados en tres tramos distintos, a modo de niveles.
Popcorn ó palomitas en las paredes.

Los Rising wall chanels, canales de pared ascendentes, que se pueden observar en la pared que sube hacia la boca A.  Paralelos a ellos existen una serie de agujeros en rosario que podrían ser solution pockets. Posteriormente han sido paso natural del agua de escorrentía que ha penetrado por la cercana boca A, como se puede apreciar en la foto.
Rising wall chanels y solution pockets en la subida hacia la boca B

 Drenes ascendentes: son los conductos por los que asciende el agua confinada, y que en la Coz del Caballo han sido los que han originado las dos bocas de la cavidad, al llegar muy cerca de la superficie.
Las cúpulas encadenadas a diferentes alturas se pueden apreciar a pesar de las pequeñas dimensiones de esta cueva. 
Canal ascendente en la sima.

Los estudios de Klimchouk, A (2007), y  Palmer, A (2011) entre otros, empiezan a aclarar algunos de estos interrogantes. Muchas cuevas hipogénicas han tenido un posterior periodo en que, una vez vaciado el acuífero, el rezume de las aguas a través de fisuras en las paredes, han formado espeleotemas en forma de coladas. Esto lo podemos apreciar en una zona de la Sima Coz del Caballo, y asimismo las formaciones coraloides tipo popcorn. Estos espeleotemas pueden llegar a enmascarar en parte las formas propiamente hipogénicas de una cavidad.
Así pues, cuevas hipogénicas pueden participar de periodos de karstificación epigénicos, como creemos que ocurrió en esta sima. Aprovechando fracturas verticales en las rocas, el agua comienza su disolución  en un régimen de acuífero confinado. 

Cúpulas encadenadas

El pequeño tamaño de esta cavidad, 32 metros de desarrollo horizontal, limita también las diferentes formas que se pueden dar en ella. Sin embargo es, quizás, más fácil de observar este tipo de génesis al poder abarcar de una mirada el nacimiento de su única galería.
Con este trabajo hemos querido aportar un nuevo enfoque a las cavidades de la Sierra de las Nieves, y en concreto en ésta sima de la Coz del Caballo, que es, hasta ahora, la primera que hemos atribuido a una génesis hipogénica.

Bibliografía:
Berrocal, José A.: (2016): “Sobre el origen hipogénico de las cavidades de La Araña y el Rincón de la Victoria, Málaga”. Rev. Andalucía Subterránea nº 27. Pp 25-31 Ed. Federación Andaluza de Espeleología. Málaga.

Berrocal, J.A., Ferrer, R., y Guerrero, M.J. (2008): “ Cavidades de la Sierra de las Nieves”. El karst de Andalucía. Ed. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Pp 145-159. 

Corbel, Jean (1.956): “Le karst proprement dit. Etude morphologique.” Revue de Geographie de Lyon.  Nº 31

Ferrer Martin, R. y Lopera Alcalá, J. (2006): “Exploraciones del Ges de la Sem en la Sierra de las Nieves”.  Andalucía Subterránea, 16. Málaga pp 37-42

Garay Martin, Policarp (2013): “Consideraciones sobre karst y cuevas hipogénicas, con referencias al ámbito valenciano”. Boletin nº 9 Sedeck. Pp 16-29

Klimchouk, A.B. (2007): “Hypogene Speleogenesis: Hydrogeological and Morphogenetic Perspective.” Special Paper nº1, National Cave and Karst Research Institute, Carlsbad, N.M. 106 pp. Second edition 2011

Palmer, A.N. (2011): “Distintion betwewn epigenic and hypogenic maze caves”. Geomorphology, 134 pp 9-22

RÍOS JIMÉNEZ, F., WALLACE MORENO, L. y ÁNGEL FERNÁNDEZ, H., 2017. Nueva cita de dispersión de Oestophora ebria (Corbellá, 2004) (Gastropoda: Trissexodontidae) en la provincia de Málaga. Gota a gota, nº 13: 73-77. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.(ed.)

ROS, A., LLAMUSÍ, J.L. y SÁNCHEZ, J., 2016. Morfologías hipogénicas en la Cueva del Puerto (Murcia, España). Gota a gota, nº 10: 8-15. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

Sendra A., Garay P., Ortuño V.M., Gilgado J. D., Teruel S. and Reboleira A.S.P.S.: (2014.) “Hypogenic versus epigenic subterranean ecosystem: lessons from eastern Iberian Peninsula.” International Journal of Speleology, 43 (3), 253-264. Tampa, FL (USA) ISSN 0392-6672

Varios Autores (2017): “La Cueva de Luchena. Un ejemplo de cavidad hipogénica relacionada con descargas de aguas subterráneas en el acuífero Pericay-Luchena (Lorca, Murcia)”. XX años de espeleología científica. Especial aniversario de la AEV 1997-2017. Edita Asociación Espeleológica Velezana. Velez Rubio (Almería). pp 131-139

Wallace Moreno, Loreto (2016). Exploraciones en Turquillas,Carbonera-Rajete (Sierra de las Nieves, Málaga). Andalucía Subterránea, 26: pp 34-60.

...///...


No hay comentarios: