miércoles, 2 de noviembre de 2011

Espeleo en Burgos (29 setiembre a 5 octubre 2011)


Participantes:

Del Ges de la Sem:
Heidi Angel
Loreto Wallace Moreno
Carmen Rodriguez Caña
Andres Muñoz Ramirez
Juan Villamor

Del Ges de Malaga:
Maria Jesus

Del Club Adema:
Carolina Ruiz Bullen

Del Club Elfo de Murcia:
Maria José

Del Club de Nerja:
José Enrique Ramirez

Desde hacia casi un año, yo había estado en contacto con Roberto García, del Espeleofoto.com, para realizar alguna actividad en su tierra de Burgos. Al fin se había ido concretando la salida, y durante el pasado Espeleo-forum en Marbella ultimamos los detalles para subir a hacer espeleo en tierras castellanas.
Cargando la furgoneta en Málaga.

Las cuevas visitadas han sido las siguientes: La Cubada Grande, Fuentemolinos, Piscarciano y Covanegra. Todas ellas grandes cavidades, y la primera de la Cubada uno de los grandes abismos de Burgos, ya que se han alcanzado en ella los -400 mts. de profundidad.

Además hicimos algo de turismo, como la visita a las Minas de Manganeso de Puras de Villafranca, la ida al Pozo Azul, y visitar los preciosos pueblos de Orbaneja del Castillo y Puentedey con su roca horadada por donde pasa el río Nela. Así que no desaprovechamos ni un solo día.
De turismo en Puras de Villfranca.
Visitando sus minas de manganeso.

La acogida de nuestros guías, Roberto Garcia y de Lorenzo Saez (del Club Niphargus), ha sido digna de todo elogio, ya que se desvivieron por nosotros, acompañándonos éste último hasta en nuestro dia de turismo.! Nuestros guias Lorenzo Saez y Roberto Garcia


Ahora paso a reseñar las diferentes cuevas que visitamos.

La Cueva de Fuentemolinos:
Se abre su boca en el pueblo de Puras de Villafranca, en el Monte de la Cuesta. Su peculiaridad es que está excavada en conglomerados calizos llamados “pudingas”. A esta visita fueron nuestros guias Roberto Garcia y Lorenzo Saez. Fue explorada por primera vez en 1.959 por Felix Ruiz de Arcaute, quien realizó la primera topografía junto a J.L. Puente. Hasta 1.975 no se retomaron los trabajos en ella por el Grupo Niphargus. Actualmente se han topografiado 4.086 mts. de galerías. Ocupa el quinto puesto en el mundo cuevas excavadas en conglomerados calizos.
Subiendo a la entrada de Fuentemolinos
Penetramos en la cavidad a través de una estrecha gatera “de la Concejala” que enlaza al rio a través de una repisa. El rio, activo, sale al exterior por una boca inferior a corta distancia de la entrada a la gatera. A grandes rasgos, la cueva comprende una galería de amplias dimensiones por donde corre el río subterráneo, y dos pisos superiores a unos 15 ó 20 metros de altura sobre el curso principal. En el tercer piso es donde se hallan las formaciones más espectaculares de la cavidad, sobre todo en la zona “del Lago”, en la que no dábamos abasto a mirar tantas maravillas: excéntricas, coladas, aragonitos, estalactitas rizadas, gours tapizados de microformaciones, diferentes colores como el amarillo-anaranjado debido a las sales de manganeso… ect ect … una cavidad para emborracharse de su belleza. Estuvimos seis horas dentro de la cueva, y hubiéramos podido seguir dentro días enteros sin llegar a ver todo aquel paraíso por completo.
En el nivel inferior de Fuentemolinos, por donde corre el rio subterráneo.
Diferentes rincones de esta interesante cavidad.
Saliendo de Fuentemolinos.
Albergue de Espinosa de los Monteros

Sistema de la Cubada Grande:
Con sus 7.569 mts. de desarrollo horizontal y -400 mts. de profundidad, se sitúa esta sima en la tercera profundidad burgalesa. Se abre en los “Montes Valnera” en la Cordillera Cantábrica, cerca del pueblo de Espinosa de los Monteros. Es lo que se denomina una cavidad de “alta montaña”,- su boca se abre a 1.610 m.s.n.m.-, y su baja temperatura, alrededor de los 5 º. Esta cavidad fue explorada en los años 80 por el Grupo Edelweis, siendo Roberto Garcia uno de los que trabajó en ella. Para llegar a ella se atraviesan unos preciosos bosques de haya que en estas fechas presentan el color del otoño. Grandes sumideros y dolinas se perciben a través de los suelos cubiertos de hojas y restos vegetales. Roberto nos dice que estos montes están huecos por dentro.
Para su bajada, Roberto viene acompañado por tres miembros del Club F.U.E. (Felix Ugarte Elkartea) de Bizkaia: Ainara, Emilio y Sabino.
Hacia La Cubada Grande cruzando el bosque de Hayas
Preparandonos para entrar a La Cubada.
Entrando a La Cubada por el CM-20
La entrada se hace por el pozo CM-20, que tras salvar dos desniveles de 9 y 12 mts., desemboca en un pozo de -50 mts. de grandes dimensiones, ó bien se puede hacer el descenso por otro de -31 mts. que baja pegado a la pared.
De esta manera se entra al sistema sin tener que descender por el Pozo Llanero de -101 mts. que fue la primera entrada descubierta en 1.984 y que lleva el nombre con el que era conocido Luis Garcia Martin “el Llanero”, su descubridor.
Bajando el pozo de 54 metros, de grandes dimensiones.

Una vez descendido los pozos por la entrada CM-20 se llega al gran cañón conocido como la Galería de los Ahivá, por ser ésa la expresión que usaron los espeleólogos la primera vez que llegaron a él.
Una de las zonas más impresionantes de la cavidad es la sala recubierta de cristales de “dientes de perro”. En general tiene pocas formaciones y lo más destacado son sus impresionantes dimensiones, con grandes bloques de tamaño descomunal.
Las increibles formaciones de "dientes de perro".
Se entró a la cavidad sobre la una del mediodía y hasta las diez de la noche no se regresó a los coches.

Cueva de Piscarciano:
Para entrar a esta cueva hay que trasladarse al pueblo de Soncillo, lugar donde pasaremos dos días en su albergue.
Esta cueva se le llama “del Barro”, y pronto vamos a comprobar el por qué. Esta cavidad tiene tres bocas de entrada: Vacas-Arenas-Piscarciano. Nosotros entraremos por ésta última, que es la que conecta a la zona principal, con las dimensiones más amplias. En épocas de fuertes lluvias el agua se precipita por su amplia boca haciéndola inaccesible. Tuvimos ocasión de comprobar el alto nivel marcado en la pared que alcanzan las aguas.
La zona se denomina Hoz de Arreba. La boca de Piscarciano se halla oculta entre la maleza.
Esta vez nos acompañan del club Niphargus, además de Lorenzo Saez, Carlos del Val, Maria José (presidenta del club ) y Marta.
Preparativos antes de entrar a la cavidad.
Piscarciano fue en los años setenta la tercera cueva más grande de España, después de Ojo Guareña y la Piedra de San Martin. En el año 1.974 el Ges de Málaga ( J.A. Berrocal y yo misma) participó en su exploración y topografía, y en el año 1.987 el Ges de la Sem colaboró de nuevo en la revisión de su topografía y en el descubrimiento de la galería colgada “Sueños de Icaro”. Así pues, es una cavidad que está ligada desde antiguo a nuestro club.
La amplia galería de entrada por Piscarciano, está con abundante barro, hasta el punto que nos clavamos en él hasta las rodillas. No recordaba tanto cuando estuve en 1.974. Visitamos el eje principal de la cueva, donde se encuentran las salas más espectaculares: Sala Alcoy, Galeria de la Excavadora, Balcón del Diablo, Laberinto de los balcones, Sifón Terminal, Sala Carolina…
Gran Colada estalagmitica en la Sala Carolina
Bajando el Balcón del Diablo
Galeria de la Excavadora
Sifón Terminal de Piscarciano
Barro para dar y regalar.
La Cueva se caracteriza por una morfología claramente horizontal: menos 20 mts. respecto a la boca de entrada en la zona del sifón terminal, y más 60/80 mts en las zonas fósiles.
Piscarciano es un sistema de origen freático, que en épocas de lluvias intensas se llega a inundar su amplia Hoya de entrada, ya que el sistema no tiene capacidad de drenaje suficiente debido al sustrato arcilloso sobre el que se asienta.
La Danza del Barro!! a la salida de la cueva.
Lavándonos de noche en el rio, a la salida de Piscarciano.

Tal fue la cantidad de barro, que al dia siguiente nos dedicamos toda la mañana en el albergue a limpiar nuestros equipos.
Lavando el material en el albergue de Soncillo.

Lorenzo decide quedarse con nosotros en el albergue y al dia siguiente nos servirá de guía por la provincia de Burgos. Visitaremos Orbaneja del Castillo, precioso pueblecito enclavado en el Cañón del Ebro. Desde él se divisan las espectaculares paredes del cañón. Al pié de ellas, en un lugar desde el que tenemos la vista del pueblo a nuestros pies, iremos a tomarnos los restos de comida que aun nos queda y que habíamos comprado para el viaje.
Comiendo al pie de las paredes sobre la Cueva del Agua.
Orbaneja del Castillo, con el Cañón del rio Ebro y sus impresionantes paredes.
Otra vista de Orbaneja del Castillo
Cueva del Agua
Las chicas de la expedición delante de la Cueva del Agua.
La surgencia de la Cueva del Agua en pleno funcionamiento en Octubre 2010 (foto de Lorenzo Saez)
Y el mismo sitio, tal y como lo hemos visto. !Que diferencia!

En Orbaneja se halla la Cueva del Agua, que es una surgencia que abastece de agua al pueblo.

Desde allí nos trasladaremos a Covanera, para visitar la surgencia archifamosa del Pozo Azul. Dejamos los coches y por un cómodo camino llegamos hasta la surgencia. Lo primero que te sorprende es el color de sus aguas: un bellísimo tono azul que hace honor a su nombre. Dan ganas de zambullirse en sus aguas, y eso es lo que hacen más de uno. Y no se limitan a bañarse, sino que los más atrevidos, con Juan a la cabeza, se tiran desde lo alto del cortado que circunda la surgencia.


Esta surgencia comenzó a bucearse en 1.964 por Joaquin Plana, del grupo Edelweiss. Hoy día se han rebasado los 10 kms. de desarrollo horizontal, planteando su exploración grandes problemas debido a su gran desarrollo y los grandes tiempos de descomprensión que ello conlleva para los buceadores.

Después de un buen rato allí, regresamos al pueblo a tomar un café y luego a Puentedey donde su alcalde nos iluminará el puente natural de roca para que lo fotografiemos durante un largo rato. Desde allí regresaremos a Soncillo, donde cenaremos todos juntos y despediremos a nuestro guía de lujo: Lorenzo Saez.
Silueta del puente de roca de Puentedey al atardecer.
Y Puentedey iluminado de noche-

Desde estas líneas, agradecerle tanto a él como a Roberto, los días que han pasado con nosotros sirviéndonos de guias en estas maravillosas cuevas burgalesas.
Lorenzo con Carolina y Maria José, en Covanera.

Al dia siguiente, ultimo para realizar actividades, se baja la Sima Covanegra, cercana al pueblo de Puentedey y Cubillos del Rojo. Se trata de una preciosa sima con un espectacular pozo de entrada en volado, de unos 31 mts. de profundidad que desemboca en la gran sala Niphargus de 120 x 40 mts., una de las mayores de la provincia de Burgos. La luz natural llega hasta ella, lo que hace una bajada digna de recordar. Continuando por la galería de mayor recorrido, se llega a varias salas de gran belleza como la Sala de las Hadas y la Sala de la Gran Colada. Esta sima también fue visitada en el año 1.974 por El Ges de Málaga (Berrocal y yó), que fuimos con un grupo de espeleólogos vallisoletanos.
Hacia Covanegra.
Preparativos en la boca de Covanegra.
Iniciando el descenso a la sima
Los dos puntos de luz de los frontales de los espeleologos, da idea del tamaño de esta gran sala.
Zona de laminador.


Esta vez, y sintiéndolo en el alma, no pude repetir la bajada ya que me quedé en el albergue con fiebre, debido a un fuerte catarro. Esa circunstancia fue aprovechada por mis compis para prepararme a la noche una cena sorpresa con motivo de mi cumpleaños.

Así que con apagada de luces y todo, a la hora del postre llegó la tarta y el champán y brindamos por nuestras salidas cueveras, pero sobre todo, por nuestra amistad. Es la parte más importante de nuestro deporte. Somos un equipo, cuando salimos de cuevas, por pequeña que ésta sea, siempre nos sentimos parte del grupo. Hasta en el hecho de pasarnos un petate de uno a otro, es un trabajo de equipo. Solos en una cueva somos pequeños… pero juntos nos sentimos fuertes y capaces.


La provincia de Burgos es un paraíso para el espeleólogo. Sus grandes cavidades de belleza inigualable, sus profundos y fríos abismos, sus torcas a cielo abierto… todo invita a ponerte el equipo y adentrarte en su mundo subterráneo. Sólo hemos conocido una pequeñísima parte de él, pero… ¿quién sabe?, quizás podamos volver más adelante.!

Fotografías realizadas durante el viaje por los participantes.

lunes, 21 de marzo de 2011

La Cueva del Poyato-Barea (Grazalema, Cadiz 1.971)



Durante los dias 19 al 21 de Marzo de 1.971, los grupos GEOS de Sevilla y Geoespeleológico de Málaga, exploraron conjuntamente en la zona de Grazalema. En estos años no era raro que ambos grupos colaboraran en exploraciones conjuntas.
En el cerro conocido como del Poyato-Barea, localizaron una pequeña cueva a la que denominaron con dicho nombre, realizando su topografía.


Boca de la cavidad.

Se trataba de una diaclasa, en sentido ligeramente descendente, cuya zona más ancha alcanzab a los 6 metros por una altura de 12 metros. Pero en general, las dimensiones se mantenían en torno a los 2 metros.



Participantes del Grupo Geoespeleologico de Malaga y del Geos de Sevilla.

Entrando por la rampa de entrada, llegaron a una zona media con grandes b loques, por debajo de los cuales continuaba la cavidad. Al fondo localizaron un pequeño lago con gran cantidad de pisolitas. Además bellas formaciones de banderas y coladas, las únicas de toda la cueva.
En total, un desarrollo horizontal de 106 mts con un desnivel de -34 mts. de profundidad.


Bibliografia: Publicaciones del Grupo de Exploraciones subterraneas de Málaga. (Vocalía Provincial del CRSE). Nº 1 l6 junio 1.971

Fotografias:De mi archivo personal

lunes, 16 de agosto de 2010

La Cueva de la Fuensanta (15 Diciembre 1.974)


Analizando el agua de la surgencia.
Desde hacía algún tiempo veníamos oyendo hablar de esta cueva, situada sobre el nacimiento del río Genal , a la entrada del pueblo de Igualeja. Según decían los lugareños, habían entrado en ella viéndose detenidos por la presencia de unos lagos. Así que la cueva prometía ser de interés –si estos comentarios no eran exagerados. Además, la presencia de la cercana surgencia en cotas mas baja y su posible conexión hacía aún más interesante la cavidad.
Con la intención de explorarla salimos temprano de Málaga, Jose A.Berrocal, Loreto Wallace, Eduardo Alvarado Tomé y Emilio Gomez Olmedo.
Nos dirigimos primeramente a la Surgencia del Rio Genal. En el pueblo es conocida popularmente como “el Nacimiento”. Su entrada, de amplias dimensiones, estaba aprovechada como criadero de truchas. Totalmente inundada, solo con equipo de buceo sería posible su penetración.



Ibamos con la intención de hacer un análisis de sus aguas. Los datos tomados, a las once de la mañana, fueron:
Temperatura ambiente: 10,4º
Temperatura del agua: 13,8º
Ph del agua : 7
CO2 LTD :1,76 mlg/l.
Mientras desayunábamos en un bar del pueblo, un hombre nos informó de la situación exacta de la cueva. No estaba lejos, pero había que salvar un fuerte desnivel siguiendo un camino que parte desde un puente a las afueras del pueblo. Su boca se abre a 1.100 metros de altitud y se halla a media ladera del cerro denominado Cruz de la Fuensanta.

Subiendo hacia la Cueva de la Fuensanta

Consta de una amplia sala de entrada con abundantes formaciones. A ella se tiene acceso por tres lugares diferentes. La bocaprincipal de la cavidad se ha producido por el hundimiento parcial de la bóveda de esta sala. Entramos a ella bajando por entre el caos de bloques existente como resultado de este hundimiento. En el centro de esta sala se halla una gran columna estalagmítica de un diámetro en su base de unos 6 metros.


Boca de entrada a la cavidad

Al fondo de la sala se abre una galería cuya existencia puede pasar desapercibida en un principio por encontrarse detrás de una gran cornisa a la que se trepa por una rampa muy resbaladiza. El recorrido de la galería se hace a media altura, ya que su suelo se halla parciamente inundado con pequeños lagos. Termina la galería en una rampa estalagmítica ascendente que se estrecha hasta impedir el paso a una persona.
Tomamos datos de análisis de las aguas en dos laguitos.
El primero, un pequeño gour a unos 30 metros de la entrada, con agua estancada.
Ph 7,3
CO2LTD 0,3 mlg/1
Temperatura ambiente: 12 ºC
Temperatura del agua: 11ºC
Segundo Lago: Al final de la galería principal.
PH 6,5
CO2LTD =0,2mlg/1
Temperatura del agua: 14ºC
Temperatura ambiente: 13,8 º C
Observamos un pequeño murciélago de herradura en estado de hibernación.
Debido a lo avanzado de la hora, y el tiempo que necesitamos en estos años de carretera para volver a Málaga, desistimos de realizar la topografía, que dejamos para una nueva visita.

17 agosto de 1.975:
No fue hasta esta fecha en que aprovechando una salida que hicimos a la zona de la Sierra de los Riscos( Cartajima),nos desplazamos a la vecina Igualeja para topografiar la cueva de la Fuensanta. En esta ocasión no vino con nosotros Emilio Gomez, y sí lo hizo Juan Antonio G. Mayorga, que ayudó en la topografía de la cavidad.



Topografia realizada por Juan A. Mayorga y J.A. Berrocal

martes, 16 de febrero de 2010

I Curso Oficial de Escalada en Roca (1.975)


Clemente Gonzalez, uno de los pioneros de la escalada en Málaga, ha tenido la gentileza de enviarme el cartel con el que se anunció este I Curso de Escalada en Roca que organizó el G.A.M.P. (Grupo Alpino Malagueño Pinsapo), y en el que fué monitor. Este grupo que tuvo su primera sede en el número 6 de la calle Barroso, aglutinó a muchos jóvenes con inquietudes en este deporte por aquellos años. Tuvieron mucho contacto con los espeleólogos del G.E.S. de Málaga, es más, muchos pertenecieron a ambos clubs realizando las dos actividades indistintamente.
Clemente recuerda sus escaladas con Juan G. Mayorga, Antonio Morales, Federico Ruiz Ortiz, Bellido... todos ellos grandes espeleólogos que han dejado su huella en la historia de nuestra espeleología.
Según me comenta, en una noche empapelaron toda Málaga con estos carteles. La medida surtió efecto, ya que fué un curso muy concurrido.
Desde aquí, las gracias a Clemente por su colaboración en este blog.
Más información sobre esta actividad en la entrada: "El G.E.S.de Málaga y las actividades de montaña".

jueves, 4 de febrero de 2010

Campamento Regional de Navidad (El Torcal, 1.974)



Organizado por el Comité Regional Sur de Espeleología (C.R.S.E), se celebró un campamento en El Torcal de Antequera, coincidiendo con las fechas navideñas.
Durante los días 26 al 30 de Diciembre de 1.974, un numeroso grupo de espeleólogos de distintas provincias andaluzas, se reunieron en estos parajes instalando el campamento en una dolina cercana al Parador.
Los Grupos y número de participantes fueron los siguientes:
G.E.A.C. de Campillos (2 )
G.L.U.E.S. de Sevilla (2)
G.E.O.S. de Sevilla (6)
G.E.S. de Málaga (7)
GULMONT de Córdoba (3)
S.E.M. de Marbella (6)
SPELEOCLUB de Málaga (3)
O.E.U. de la Universidad de Granada (6)

Asmismo, durante estos dias se recibió la visita de Adolfo Eraso (Del Comité Nacional), Ursula Coenegrechts (Standard de Madrid), y Juan Alcalá-Zamora junto con Javier y Jose Luis (De. G.E.S. de Priego de Cordoba).

Así pues, en total 40 personas pasaron por aqui estos dias. Un éxito de participación. El tiempo también acompañó, puesto que aunque durante las noches las temperaturas eran muy frescas, no bajaron nunca de los 4ºc., lo cual para esta sierra y en estas fechas era todo un récord.




Dia 26:
Este primer día estuvo ocupado en la llegada de los participantes, instalación del campamento y aprovisionamiento de agua en tanquetas de plástico, de un manantial existente a varios kilómetros de distancia. Por la noche, alrededor de un fuego de campamento, se charla y se organizan las actividades del día siguiente.
El tiempo de las fogatas y charlas en la sierra alrededor de un fuego ha pasado a la historia... eran los momentos mágicos de estos encuentros, en que se hablaba de lo divino y de lo humano, mirando las llamas, y sobre nuestras cabezas, un cielo de un color negro profundo que muchos ya tienen olvidado.

Dia 27:
Mientras un coche bajó a la ciudad de Antequera a recoger a un participante del GEOS de Sevilla, y de paso comprar pan, el resto nos fuimos a unas paredes cercanas de unos 50 metros de altura, para instalar las cuerdas y escalas con objeto de realizar unas prácticas, así como el uso de los bloqueadores mecánicos que muchos aún no conocían.
El día transcurrió sin apenas darnos cuenta, así que se concluyó la actividad a altas horas de la tarde, por lo que en vez de almuerzo pasamos directamente a la cena.
Se terminó el día con una charla sobre las diversas técnicas e instrumentos utilizados en la topografía subterránea.

Dia 28:
En este día nos dedicamos a las actividades subterráneas.
- Sima Azul : se realizaron trabajos climatológicos y geológicos.
- Sima Chaparro: se realiza su exploración.
- Se visita la Cueva del Toro, con importante yacimiento Neolítico, que habia sido localizada
por el G.E.S. de Málaga en 1.972.
- Se continúan las prácticas de diversas técnicas de descenso y ascenso en las paredes del Torcal.

Dia 29:
- Un equipo se dirige a Sima Azul para efectuar su levantamiento topográfico.
- El resto de participantes continúa con las prácticas en las paredes, terminado con unas charlas sobre técnicas que imparte Jose A. Berrocal.
Por la noche, nos tomamos unas cervecitas al fuego del campamento, que nos trajeron Juan, Javier y Jose Luis del GES de Priego, que se acercaron a visitarnos. No podemos negar que fueron muy bien acogidos!.
Dia 30:
Este último día, muy de mañana, se procedió al desmontaje del campamento, a la limpieza del lugar, y nos distribuimos entre los diversos coches de los participantes para bajar a Antequera, desde donde cada uno marchó para su lugar de origen.


Estos campamentos, tanto regionales como nacionales, eran una muy buena idea, pero hoy lamentablemente están desaparecidos. No es cuestión de empeñarse en continuar viejas prácticas, así que yo abogaría por realizar "I Kedada Regional en..." "III Kedada Nacional en .."


Nuevos tiempos. Nuevas formas. ¿por qué nó?
Fotografias: Archivo personal de Loreto Wallace.


viernes, 18 de diciembre de 2009

Feliz Navidad 2009


Otro año más, 365 días que han pasado velozmente. La vida en la superficie de la tierra tiene un ritmo extresante muy diferente del que existe en su interior. Los que amamos este mundo subterráneo, hemos tenido el privilegio de disfrutar y compartir momentos en los que el reloj no tiene cabida. No podemos arriesgarnos a destruir este mundo de tan precario equilibrio. Aprendamos a protegerlo y a cuidarlo, como el más preciado tesoro, para que el próximo año 2010 y todos los que vengan en adelante podamos seguir disfrutando de él. Feliz Navidad.

Loreto, 18 diciembre 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

El G.E.S. de Málaga y las actividades de Montaña en la decada de los setenta


La actividad comienza con la preparación del material, paredes de La Cala (1.972)


Una vieja foto con el pié “Prácticas en el Monte Coronado, noviembre 1.968”, y otra en la que se ven dos jóvenes espeleólogos haciendo prácticas dentro de un bote Kon-tiki, son las más antiguas informaciones gráficas encontradas sobre la realización de estas prácticas realizadas por los jóvenes del Hogar Juvenil Cruces Pozos, de donde saldrían los fundadores del G.E.S. de Málaga. En la del Monte Coronado se puede ver a Federico Ramirez con una de las primeras cuerdas de perlón que llegaron al grupo, rodeado por Manolo Diaz, Antonio Bueno, Jose A. Berrocal, Manolo Diaz, Juan Checa …
Desde un principio, al igual que sucede ahora, se planteó la necesidad de realizar prácticas de las técnicas espeleológicas como complemento indispensable para poder entrar en las cavidades con un mínimo de conocimientos y seguridad. La manera más asequible era dirigirse a pequeños cortados cercanos a la ciudad de Málaga, como los del Monte de San Antón, el cerro Coronado y las paredes de Los Cantales, en la Cala del Moral.
Antonio Galvez Pacheco, uno de los “padres de la espeleología malagueña”, lo tuvo claro desde un principio. Gracias a su empeño habían llegado las primeras cuerdas de perlón al grupo espeleológico. Gran avance, en cuanto a peso y seguridad, respecto a las viejas cuerdas de cáñamo.
Así pues, el dia 19 de Diciembre de 1.969 un grupo de jóvenes dirigidos por Antonio , se dirigieron de nuevo al Cerro Coronado, que domina la ciudad de Málaga, con el fin de realizar prácticas de escalada en sus paredes. De aquí ya se pueden ver las primeras fotos de diversos momentos en ellas. De esa manera se ponían al día en las técnicas de rápel, de subida con escalas y de escalada artificial para aplicarlas en las cavidades que exploraban.



Escalada en el Cerro Coronado, Diciembre 1.969


El verano se aprovechaba para, al mismo tiempo que se daban un baño, practicar la “escala-bote”, en los pequeños cortados de La Cala. Pero también se realizaron estas prácticas en meses no tan veraniegos. En la Memoria del 16 de abril de 1.972 se recogen las visicitudes que tuvieron que pasar para poder hacer pié en el bote desde la escala, debido al mal estado del mar. Los bandazos del bote, a pique de estrellarse contra las cercanas rocas, hicieron desistir de continuar con la actividad, dejando las prácticas para un mejor día.
En 1.973 nos acompaña en algunas salidas de escalada Manuel Morales, hermano de Antonio Morales Lopez. Este joven falleció en accidente de moto un año después. En memoria suya, en Sima GESM, primer -1.000 explorado íntegramente por un equipo español, un meandro lleva su nombre: el Meandro Manuel Morales. Su hermano Antonio –participante en sus primeras exploraciones- quiso de esa manera conservar su memoria.



Manuel Morales sube asegurado por J.L. Bellido, en La Cala (1.972)


Desde las primeras prácticas con artesanales “boudriers” realizados con cintas planas, a los cómodos arneses actuales, hay un largo camino que se ha recorrido a pasos agigantados. Desde los descensos con rápels al cuerpo - a cuya fricción con la cuerda se debía el frenado -, a los descensores actuales con stop incorporado, vá otro largo camino en comodidad y seguridad. Y por no hablar del método de ascenso: el paso de la escala a los inicios de la sola cuerda utilizando dos strunks, uno a cada pedal, hasta hoy día con un solo puño… todo ello está recogido en estas fotos que acompañan este texto


Recopilando información en las Memorias de las Actividades de esos años, paso a relacionar las diversas salidas que aparecen recogidas en dichas memorias, ó de las que se tienen documentación gráfica. Así pues, de todas ellas existe documentación, gráfica ó escrita , de la misma fecha en que se produjeron.


Por supuesto que es sólo una pequeña parte de las numerosas actividades que se realizaron en esta década. Pero a pesar de mis intentos sólo he conseguido recopilar algunas viejas fotos, extraídas de mi archivo personal. El resto, debe andar por viejas cajas de zapatos, deteriorándose con el paso del tiempo, en las casas de antiguos espeleólogos que son en general muy celosos de sus recuerdos . Y como en una ocasión comentó José A. Berrocal, -nuestro actual Presidente de la F.A.E.-, para que algún día no muy lejano, sus nietos las tiren a la basura.


Jose Luis Lopez asciende por la cuerda con 2 strunks (1.975)






Relación de Actividades:

1- Año 1.968(Noviembre): Salida al Monte Coronado para realizar prácticas de rápell. Participan, Federico Ramirez, J.A. Berrocal, Manolo Diaz, Antonio Bueno, y otros. -1 foto.

2- Año 1.968 : Prácticas de bote, en el Rio Guadalhorce, a la altura de la Estación de la Aljaima. Una foto.

Prácticas de bote en el Rio Guadalhorce (1.968)

3- Año 1.969(19 diciembre): Salida al Monte Coronado, para realizar técnicas de escalada artificial y rápell. Entre los participantes, Antonio Galvez, Federico Ruiz Ortiz, J.A. Berrocal y otros.-Varias Fotos.

4- Año 1.971 (sin fecha): Práctica de escalada y rápel en el Monte San Antón, a cargo de Jose A. Berrocal y Loreto Wallace. Varias fotos.
J.A. Berrocal hace rápel en el Monte San Antón (1.971)

5- Año 1.971(3 al 12 Octubre).: Participación en el IX Cursillo de Escalada en Roca. Tiene lugar en Sierra Nevada y fue organizado por la Sección Andaluza de la Escuela Nacional de Alta Montaña (E.N.A.M.).Se escaló en el Corral del Veleta y en los Cahorros de Monachil. Acude Jose A. Berrocal. - Memoria de la actividad. –Varias Fotos.

6- Año 1.972(Febrero): Escalada en el Monte San Antón. J.A. Berrocal y Loreto Wallace intentan la subida por un espolón, pero tienen que abandonar por falta de material. Varias fotos.

7- Año 1.972(16 abril): Prácticas de escala-bote en los cortados de la Cala del Moral. El mal estado de la mar les obliga a interrumpir la actividad. - Memoria.

8- Año 1.972(12 al 28 de mayo): Participación en el XII Cursillo de Escalada en Roca. Organizado por la Sección Andaluza de la Escuela Nacional de Alta Montaña. Se escala en los Cahorros de Monachil, Peñones de San Francisco y en Sierra Harana. De nuestro grupo, acuden Juan Luis Bellido Martin y Antonio Morales Lopez - Memoria de la Actividad.

9- Año 1.972(11 de junio): Escalada en el Monte San Antón. Participan Juan Luis Bellido Martin y Antonio Morales Lopez. Suben por el espolón que unos meses antes abandonaron Berrocal y Loreto, pero tienen que abandonar asimismo por falta de material. Se desviaron hacia la izquierda subiendo por una placa lisa y saliendo por una chimenea. La bautizaron como “Vía de los Tacos”. Memoria de la actividad.

10- Año 1.972(29 de junio): Prácticas de escala-bote en los cortados de La Cala. Se realizan con motivo de la próxima travesía del Complejo Hundidero-Gato. Participan Federico Ramirez Trillo, Juan Luis Bellido Martin, Antonio Morales Lopez y Fco. Pedro Gomez. - Memoria de la actividad.
Loreto Wallace escalando en el Monte San Antón (24 diciembre 1.972)

11- Año 1.972(18 de junio): Escalada en El Chorro. Por primera vez se escalan estas paredes. Juan Luis Bellido, Antonio Morales y Loreto Wallace abren la Vía de las Cabras de 130 metros de longitud. Hoy día este lugar es conocido por escaladores de todo el mundo, celebrándose allí numerosos encuentros, y existiendo una Escuela de Escalada. -Memoria y fotos.

Recogida de material en El Chorro (18 de julio 1.972)

12- Año 1.972(18 de julio): Escalada en El Chorro. Regresan Antonio Morales y Loreto Wallace, esta vez acompañados por J.A.. Berrocal, y acometen una vía de mayor envergadura que la de Las Cabras. Comienzan a subir y se desvían hacia unos techos que les impide continuar debido a la escasez de material con el que cuentan. El abandono es penoso debido a la longitud de los rápeles (se utilizaba el método Dulfer, subían sin llevar agua , y al extraplomo de las paredes). Es la llamada Via del Abandono.-Memoria y fotos.



13- Año 1.972 (26 noviembre a 4 diciembre): Curso de Orientación Espeleológica organizado por el G.E.S. de Málaga y el S.E.M. Marbellí. Tiene lugar en los alrededores de la Cueva de La Pileta.- Varias fotos.
Manolo Wallace rapelando en un puente sobre el rio Gaduares (1.972)


14- Año 1.972(24 diciembre): Prácticas en Monte San Antón. Se hace escalada artificial y rápells en el Peñón de la Trampa. Participan Antonio Morales, Loreto Wallace, Manolo Wallace y Andrés Server. - Memoria y fotos de la actividad.

Laguna de La Caldera (1.973)


15- Año 1.973(28 enero): Escalada en los cortados de La Cala. Se hacen prácticas abriéndose dos vías a la vez, debido a la numerosa participación: Antonio Morales, Manolo Morales, Francisco Gutierrez, Federico Ruiz Ortiz, Manolo Wallace, Loreto Wallace, Juan Luis Bellido y Antonio Gil. - Memoria y fotos.

16- Año 1.973(4 de febrero): Escalada en La Cala. Se abre la Vía “de la Roca Afónica” y se empieza a clavar en El Naranjito, peñón aislado que bautizamos así por su similitud con el asturiano. Hoy ha desaparecido víctima del desmonte para dar paso a la autovía. Participan: Antonio Morales Lopez, Manuel Morales Lopez, Juan Luis Bellido y Loreto Wallace .-Memoria y fotos.




El famoso "Naranjito" de La Cala en 1.973. Se puede observar al escalador en su base.


17- Año 1.973(11 de febrero): Escalada en La Cala. Regreso al Peñón del Naranjito para terminar de escalar la vía empezada a clavar. Acuden: Antonio Morales, Manuel Morales, Loreto Wallace y Juan Luis Bellido.- Memoria y fotos.


18- Año 1.973(5 de marzo): Escalada en El Chorro. Volvemos a las paredes: Antonio Morales, Manuel Morales, Francisco Gutierrez, Loreto Wallace y Andrés. Se abre la Vía del Chivito, llamada así por el encuentro con una cría en mitad de la pared.- Memoria y fotos.


19- Año 1.973(17 al 19 marzo): Travesía Invernal en Sierra Nevada. Organizado por la E.N.A.M., participan: Antonio Morales, Loreto Wallace, Andrés y Juan Luis Bellido. Subida desde el Albergue Universitario hasta el Refugio de Felix Mendez. La abundancia de nieve y las bajas temperaturas hace que parte del grupo se quede a dormir en el Refugio del Telecabina y el resto completa la travesía durmiendo en el Felix Mendez. - Memoria de la Actividad.

20- Año 1.973(8 de abril): Escalada en La Cala. De nuevo se regresa a estas pequeñas paredes y se abren nuevas vías. Participan: Juan Luis Bellido, Loreto Wallace , Andrés y Antonio Morales. - Memoria y fotos.

21- Año 1.973(27 de mayo): Curso de Escalada en Roca en Sierra Nevada. Organiza la E.N.A.M. Asisten: Antonio Morales, Francisco Gutierrez, Federico Ruiz Ortiz, Andrés y Loreto Wallace. Se escala en los Peñones de San Francisco. - Memoria.

22- Año 1.973 (7 de octubre): Prácticas en el Monte San Antón de escala y rápell. Participan: Jose Enrique Sanchez Perez, Juan A. Gutierrez Mayorga, Juan A. Zayas Sanchez, Pedro Antonio Ruiz Leal y Jose M. Afonso Jimenez. –Memoria.

23- Año 1.973 (14 y 21 de octubre ): Prácticas de escalas, nudos y diversos sistemas de descenso en rápell: Dülfer, Comicci, Dolomítico, y practicando con los recién llegados descendedores Petlz. Es una salida de Escuela, para enseñar a los nuevos miembros. Antonio Morales Lopez ayudado por Federico Ruiz Ortiz, Francisco Gutierrez, Juan A. Gutierrez Mayorga y Juan Luis Bellido , explican las técnicas a los debutantes. -Memorias de las dos actividades

24- Año 1.974 (6 al 9 febrero ): Travesía y Escalada en las Aristas del Cartujo (Sierra Nevada). Juan Luis Bellido Martin, que pertenece ya al Grupo Alpino Malagueño Pinsapo, y Francisco Gutierrez Ruiz del G.E.S.M., emprenden esta salida desde la estación de Borreguiles, subiendo hacia el Veleta. Un cambio en el tiempo, hace que tengan que buscar el Refugio de la Laguna de las Yeguas para pasar la noche. Al día siguiente se encuentran rodeados por la niebla y con bajísima temperatura. Deben seguir allí todo el dia 7 hasta el viernes 8 en que el sol hace su aparición, aunque el frío sigue siendo intenso. Deciden entonces dirigirse hacia la Arista del Cartujo, cercana a los Tajos de la Virgen. Atacan la arista que se encuentra en peligrosas condiciones debido a una capa de hielo. Tallando escalones y subiendo por un couloir consiguen llegar a la cumbre. La bajada la hacen por el mismo sitio, ya que se encuentran muy cansados y no quieren arriesgarse. Para rematar el día, a Paco se le rompe un crampón. Es ya entrada la noche cuando llegan a Borreguiles. –Memoria de la Actividad.

25- Año 1.974 (26 al 30 diciembre): Prácticas de rapel en El Torcal, aprovechando un campamento de espeleología en dicho lugar. Varias fotos.

El Torcal (1.974)


26- Año 1.975 (2 y 9 febrero): Colaboración en el I Curso de Iniciación a la Escalada organizado por el Grupo Alpino Malagueño Pinsapo. El primer dia tuvo lugar en las paredes del Chorro (Antequera), y el dia 9 se realizaron las prácticas en el Cerro San Antón (Málaga). La participación en este novedoso curso, fue muy numerosa –unos 30 deportistas- se concentraron en estos lugares. De nuestra entidad colaboraron Jose Berrocal, Juan A.Mayorga, Loreto Wallace y José Luis López- Memoria y varias fotos.

Momento de la caída de J. A. Mayorga en el San Antón, siendo asegurado por Berrocal (1.975)


27- Año 1.975 (15 y 16 de febrero): Curso de Hielo en Sierra Nevada. Participan Francisco Gutierrez Ruiz del G.E.S.M, Juan A. G. Mayorga y Eduardo Alvarado, ambos del Espeleo-club de Málaga. Emprenden la subida desde el albergue Universitario hacia el refugio Felix Mendez, donde se encuentran el resto de cursillistas. Debido a la indisposición de uno de ellos tienen que hacer noche en el refugio que existe en el telecabina. Al día siguiente emprenden la bajada, ya que Eduardo sigue sin estar bien. –Memoria de la Actividad.

28- Año 1.975 (9 de Marzo): Prácticas en el Monte San Antón: De nuevo se hace una salida para ensayar las técnicas de escala y rapell con los nuevos miembros de la Escuela. Francisco Gutierrez Ruiz se encarga de enseñar a los participantes: Adrian Van Zÿll, Rafael Maldonado, Juan Zayas, Antonia Martin, Victoria Pinazo, Mercedes Verdugo y Mari Angeles Garcia Vazquez.-Memoria de la Actividad

29- Año 1.975 (Marzo): Participación de Jose A. Berrocal, Juan A. Mayorga y Eduardo Alvarado en Curso de Hielo en Sierra Nevada organizado por la E.N.A.M. Se desarrollan técnicas de hielo en los Peñones de San Francisco.- Memoria de la Actividad.

30- Año 1.975 (11 de Abril): Prácticas en el Monte San Antón. Participan José Mª Gutierrez Romero y Manuel Palomeras Briales. Como nota curiosa, exploran un boquete en la base de la pared que resulta ser una sima de unos 14 metros de profundidad. - Memoria de la Actividad.

31- Año 1.975 (13 de abril): Nueva salida al Monte San Antón. Prácticas de escala y rápell. Participantes: Francisco Gutierrez Ruiz que enseña las técnicas a AdrianVan Zÿll, Emilio Nuñez, Jose Gutierrez Espejo, Rafael Maldonado, Victoria Pinazo y Jesus Martin Villalba. –Memoria de la Actividad.

32- Año 1.975 (Junio): Prácticas en el Monte San Antón. Se ensayan las primeras técnicas de la sola cuerda. Se usan dos strunks, uno a cada pedal, pues aunque ya existía el jumar, éstos eran menos costosos. –Varias fotos.

33- Año 1.975 (Junio): Prácticas de escalada en las paredes de La Cala. Participan Juan A. Mayorga, Jose Luis Lopez y Jose M. Gonzalez de la Peña. Escalan la Vía del Extraplomo.-Memoria

34- Año 1.975 (15 de junio): Prácticas de rápell en la Sierra del Torcal (Antequera).- Varias fotos.

Berrocal en El Torcal (1.975)

35- Año 1.975 (7 y 8 setiembre ): Escalada en El Chorro. Juan A. Mayorga, Loreto Wallace y Jose A. Berrocal escalan la Vía del Extraplomo. Se une a ellos Eugenio del Grupo Alpino Malagueño “Pinsapo”, con el que coinciden por casualidad al pie de la pared.-Memoria de la Actividad

36- Año 1.976 (24 y 25 julio): Prácticas en el Monte Coronado. –Varias fotos.

Subiendo por escalas en el Monte Coronado (1.976)

37- Año 1.977 : Prácticas de ascenso con técnica alpina. Jumar a una y dos cuerdas. La segunda cuerda se usaba como seguridad mediante un shunt. Se prepara de esta manera la próxima continuación de las exploraciones en Sima GESM, ya con estas nuevas técnicas. Lugar, desconocido.-Varias fotos.


Federico Ruiz Ortiz, subiendo con jumar y 1 cuerda de seguro con shunt. (1.977)

38- Año 1.979: Prácticas en el monte San Antón de técnica de la sola cuerda. Varias fotos.



Antonio Morales en Monte San Antón (1.979)



Fotografías: Archivo Personal de Loreto Wallace.




Desde aquí, las gracias a Jose A. Berrocal (Presidente de la F.A.E.) por su colaboración para la realización de este artículo.

domingo, 4 de octubre de 2009

Campamento Regional de Espeleología (Montejaque, 26 al 30 de Marzo de 1.975)


Estado en que quedó el Campamento tras las lluvias.



En esta década, los diversos Comités Regionales de Espeleología tenían la sana costumbre de realizar por el puente laboral de Semana Santa, sus Campamentos Regionales. A ellos asistían clubs de distintas zonas de España, lo que daba pié a fructíferos encuentros en que los espeleólogos se conocían y se invitaban para realizar futuras exploraciones conjuntas.
Este año se decidió celebrar el encuentro en la zona de Montejaque, pueblecito de la Serranía Rondeña, en cuyas inmediaciones se abren las conocidas cuevas de La Pileta (importante yacimiento prehistórico) y la cueva de Hundidero-Gato, de amplias dimensiones, por la que transcurre el río Gaduares. (En estos años se hallaba en pleno período de exploración y levantamiento topográfico de sus galerías).
Asistimos en representación del Espeleo-club deMálaga: Jose Antonio Berrocal, Loreto Wallace, Juan A. G. Mayorga, y José Luis López López. (Este club, se había creado con miembros que salimos del G.E.S. de Málaga, y tuvo una corta vida de unos 2 años, refundiéndose de nuevo con el citado G.E.S.)
Berrocal, López y Mayorga comiendo en el Campamento.

El emplazamiento del Campamento se había situado a unos 50 metros de la Estación del Ferrocarril de Benaoján-Montejaque. Era un recinto amurallado perteneciente a terrenos de la Iglesia de la estación. La asistencia era numerosa, y poco a poco los recién llegados fueron plantando sus tiendas de campaña en el recinto. Esa primera noche se produjo una fortísima tormenta que duró hasta primeras horas de la mañana. Durante toda la noche la intensa lluvia inundó el recinto: el agua entró en las tiendas, y el suelo de tierra se convirtió en un fanguizal. Hubo que buscar refugio en el interior de la iglesia, que nos abrieron expresamente. Al día siguiente nos cedieron unas “antiguas pocilgas”, -que no eran utilizadas en ese año- ¡menos mal!, y allí se trasladó el mojado campamento.



Recogiendo tras la tormenta.


Hubo actividades espeleológicas y charlas acompañadas por proyecciones, sobre diversos temas. En el primer día Fernandez Rubio impartió una charla sobre Geología Kárstica, y Miguel Botella sobre “Prehistoria de Cavidades”. El segundo día el profesor Adolfo Eraso impartió “La Piedra de San Martin” con diapositivas del recorrido Tête Sauvage al Tunel Artificial, como gran conocedor de dicha sima, a este año la más profunda del mundo. Mora-Figueroa habló sobre la ” Prehistoria de la Cueva del Gato”, y una tercera charla sobre los animales cavernícolas, corrió a cargo de Amelia…?.
En cuanto a nuevas técnicas de exploración y descenso de pozos, tuvo lugar unas prácticas de Socorrismo y Rescate, así como utilización de un torno de fricción sobre tambor con banda elástica, cuya principal particularidad era poder emplazarse en cualquier lugar sin necesidad de plataforma, ya que se sujetaba por medio de una tiranta trasera. (Ver entrada en Antiguas Técnicas).


Prácticas con el torno.


El lugar elegido para este Campamento era inmejorable por el desarrollo calizo de las inmediaciones con abundantes desarrollos kársticos. Sin embargo, puede decirse que en cuanto a actividades fue un fracaso: no se habían previsto los medios de desplazamiento, los asistentes entonces acudían en medios públicos de locomoción, por lo que al averiarse el Land-Rover con el que se contaba, no se pudo acceder a cavidades algo alejadas.
Aún así, se trabajó en Hundidero-Gato, sólo en sus dos zonas de entradas, ya que debido a las fuertes lluvias era imposible realizar su travesía.( El Grupo Madrileño de Hermandades que lo intentó, tuvo que desistir a la altura del Lago Calypso. ). Asimismo se realizaron prácticas de escala-bote en el puente del Rio Gaduares, se exploró en la zona de Cortes, se realizó la topografía de la Cueva del Camarín (hoy desaparecida por las obras de la carretera, y que c ontenía un yacimiento arqueológico), se bajó la Gran Sima de La Pileta, y se exploraron dos surgencias: una por la zona de Alpandeire y otra en una pared en el río Gaduares, próxima al Campamento.


Exploración de la Cueva del Camarín (Estación de Benaojan)


No es que este campamento fuera una pérdida de esos días. Las charlas, debido a la calidad de sus ponentes, fueron muy instructivas, y las actividades, aunque pocas, interesantes. Sin embargo, nosotros volvimos algo desanimados, ya que con un poco de organización se hubieran podido evitar los problemas que se presentaron.


Fotografías: realizadas por Jose A. Berrocal y Loreto Wallace

domingo, 5 de julio de 2009

Wit-tandoum 1.980 :Las carbureras y otros problemas


Esto fue en 1.980 en nuestra salida a explorar la Cueva de Wit-tandoum. El año anterior había ido nuestro grupo, comprobando la importancia de esta cueva que sería durante años la de mayor recorrido de Marruecos. Aprovechando la Semana Santa hicimos una salida conjunta con el E.R.E. de Cataluña, con los que ya habiamos explorado la Sima GESM. (Por ello, el sifón terminal lleva el nombre de Lago E.R.E., ya que uno de los que llegó a él en primera exploración, pertenecía a este grupo catalán.




El grupo de participantes fue reducido: cinco espeleólogos. Dos del GESM (J.A. Berrocal y yo) y tres del E.RE.. (Olaguer Escolá i Boada, Martí Romero i Rectoret y un tercero cuyo nombre creo era Toni.




Una vez llegados a Ceuta, cambiamos el dinero a la manera de entonces: te sentabas en un bar y al ratito aparecía un marroquí que te ofrecía los dirhams a muy bien cambio. Se regateaba un rato (esta vez a la alza) y al final se llegaba a un acuerdo. Con los billetes en la mano te dirigías a la frontera. Te ponías en una larga cola para pasarla, y después de mil peripecias entre las que incluía que se te acercaba de nuevo otro marroquí y se ofrecía a “colarte”. Entonces tú le dabas tu documentación, él se iba hacia el funcionario y ¡voilà! problema resuelto previo pago de unos dirhams.


Llevábamos un coche alquilado. Bajamos sin detenernos hasta Agadir donde teníamos un contacto: un espeleólogo de un club de allí que se llamaba José Luis. Era de familia francesa afincada en Marruecos. Este país recuperó su independencia en 1.956, ya que antes había sido un protectorado francés. Después de charlar con él y aclarar algunas dudas sobre la cavidad, nos indicó a un muchacho marroquí del pueblo más cercano a la cavidad, -Tizgui N´chorfa- que sería el encargado de traernos alimentos frescos todos los dias.



Así pues seguimos hacia este pueblo donde contactamos con este hombre. La zona donde nos hallábamos era ya en la cadena montañosa del Atlas. Kilómetros y kilómetros de pistas llevaban hasta la entrada de la cavidad. Pero más que pistas eran caminos de piedras, con diferentes cruces de arroyos, donde pinchamos varias ruedas. En los repechos había que bajarse a empujar el coche para poder seguir la aproximación. Pero merecía la pena. La belleza del país sobrecoge. En otra foto se puede apreciar la cascada que surge de la boca de Wit-tandoum.
En 1.928 ingenieros franceses habían realizado un estanque a la entrada de la cueva y un canal que recoge las aguas de la surgencia, y que abastece de agua al pueblo de Tizgui.





En 1.954 se comenzaron las exploraciones en esta cavidad a cargo de espeleólogos franceses, y se topografiaron unos 4 kilómetros de galerías. En el año que nosotros fuimos ya se habían alcanzado los 6 kilómetros de recorrido. Por parte del E.R.E., el biólogo Olaguer Escolà venía con la idea de hacer un muestreo de la entomofauna, que se presentía rica debido a las condiciones de esta cueva.
Una vez instalado el campamento, nos preparamos para entrar en Wit-tandoum. Entre las anécdotas, cabe señalar la personalidad de Olaguer, que cumplía con todos los requisitos de estos “sabios”: despistado, más preocupado por sus bichitos que por él mismo, se podía pasar el dia encorvado sobre las aguas buscando troglobios sin acordarse de comer ni de la hora que era. Muy emocionado, un día nos comentó que había recolectado un curioso ejemplar del cual sólo se había encontrado hasta la fecha otro. Por lo que se había “duplicado” la población.
La contribución a la bioespeleología por parte de Olaguer ha sido muy importante. En 1.983 descubre y estudia junto a Cancio una nueva especie de coleóptero cavernícola, el “Aphaenops catalonicus Escolà et Cancio”.Este bichito fue localizado en la Cueva de les Toscloses, en Huesca. Publicaron su trabajo en la Revista Speleon pp. 26-27 año 1.983.


Os pongo una foto de Olaguer, en plena búsqueda en las galerias de Wit-tandoum. El ha sido Conservador del Museo de Ciencias de Barcelona, y he sabido que este año ha sido el de su jubilación.


Y ahora a lo que iba: ¿qué pasó relacionado con las carbureras? Pues que tuvimos un accidente bastante grave que interrumpió nuestra exploración. En estas cavidades tan extensas hay que llevar bastante carburo de repuesto. Nosotros usábamos unas tanquetas de plástico duro, donde metíamos las piedras. Una de éstas no fue cerrada hermeticamente y no nos dimos cuenta. Las galerias de la cueva con casi todas el curso del rio subterráneo que aflora por su boca, las aguas son tranquilas y de poca profundidad en muchas zonas. Por lo que gran parte no utilizas el bote, sino que se vá andando con el agua a media pierna. Un poco de agua fue entrando por la boca de la mal cerrada tanqueta. En una parada de la exploración, se fué a rellenar los carbureros. El que creo se llamaba Toni, se inclinó sobre ella para abrirla, con la llama de su carburero bien encendidad y… ¡boom! La deflagración y el ruido de la exploxión se escuchó a lo largo de la galería. Ya podeis imaginar lo que sucedió. Toda la cara achicharrada.


Como es lógico la exploración terminó allí. Mientras Martí Romero llevaba a su compañero al hospital de Agadir, a través de más de 30 kilómetros de pista infernal, el resto nos quedamos desmontando el campamento.
Al día siguiente bajamos al pueblo de Tizgui N´chorfa donde el muchacho que nos había estado subiendo alimentos frescos, nos había invitado a un té en su casa como despedida. Allí tuvimos la oportunidad de tomar este té al más puro estilo árabe: el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y la ultima taza suave como la muerte. Excuso es decir que a mí me sirvieron la última por eso de ser mujer. Se acompañaba de pan ázimo con dos tipos de miel. Una más líquida y otra muy espesa. Las moscas revoloteaban a nuestro alrededor que daba gusto. Pero nootros no les hacíamos ningún caso: había que seguir el ejemplo de nuestros anfitriones.
En Agadir recogimos a Marti y a Toni que había sido atendido en el hospital. Tenía un tratamiento que consistía en ponerse un liquido por toda la cara todos los dias. Al principio sólo se le notaba la piel como algo encendida, pero luego empezó a secársele y toda adquirió un tinte negro a modo de máscara, al mismo tiempo que se encogía. Era algo extraño, y la gente le miraba con disimulo. No parecía una quemadura. Al cabo de unos quince días, supimos que toda la piel se desprendió y quedó la suya igual que antes. Así que al final la curación fue total.
Durante nuestra estancia en Marruecos, sufrimos una inifinidad de controles por parte de la policía en las carreteras. Hasta tal punto, que de tanto sacar los pasaportes, a Olaguer se le extravió el suyo y al llegar a Ceuta tuvo que quedarse en esa ciudad hasta que le hicieron uno nuevo. Nosotros, como teníamos que volver al trabajo, regresamos a España.




Para entretenerse, nos comentó Olaguer más tarde, que se dedicó a buscar insectos en el parque, pero tuvo que dejar de hacerlo al comprobar que la gente empezaba a mirarle de una manera extraña: resultaba sospechoso ver a un sujeto tan largo como él, tirado por los suelos, mirando cosas invisibles para la mayoría. Como no quería terminar en el cuartelillo lo dejó.


Entre los mas bellos recuerdos, una noche al regreso paramos a dormir en un bosque. Inesperadamente todo se iluminó: miles de luciérnagas volaban entre las ramas dando un aspecto mágico al lugar. Excuso es decir que Olaguer se levantó, se olvidó de la cena y salió como loco a intentar capturar una. Estos bichólogos no tienen arreglo.!
Y así fue esta salida a Wit-tandoum en el ya lejano 1.980.

Después de esto nuestro grupo ha ido inmumerables veces, siendo nuestro compañero Angel Muñoz Marin el gran conocedor de la cavidad. Esperamos que algún día presente los resultados de sus campañas de exploración en ella.


Fotografias: J.A. Berrocal

jueves, 14 de mayo de 2009

Campamento Regional en Montejaque (1.975)


Un momento durante las prácticas.



Durante este Campamento, se realizaron unas prácticas de Socorrismo y Rescate, durante las cuales se hizo la "novedosa" presentación de un Torno de Fricción sobre tambor con banda elástica. Su principal interés radicaba en que se podía emplazar en cualquier lugar sin necesidad de plataforma. Se sujetaba con una tiranta trasera y el mecanismo de recuperación se hacía a base de una palanca que accionaba unos trinquetes que hacían girar el tambor. En este año de 1.975 se pensaba que el futuro de los grandes pozos sería el empleo de tornos para su bajada y subida.



La técnica de la sola cuerda aún no se había implantado.






Foto: Jose A. Berrocal

domingo, 26 de abril de 2009

ESCALANDO EN EL CHORRO




Para estar en forma y practicar técnicas, acudíamos a las cercanas paredes del Cerro Coronado ó del Monte San Antón. Pero nuestras miradas se dirigían hacia las verticales paredes del Chorro, allí donde el río Guadalhorce se encajona y se abre paso a través del increíble Desfiladero de los Gaitanes. Este cañón tiene unos tres kilómetros de longitud, sus paredes más altas alcanzan los 300 metros, y hay zonas en que la distancia entre ambas paredes apenas supera los tres metros.


Antes de construirse el embalse, en épocas de grandes lluvias, las aguas del río salían en forma de fuertísimo “chorro” por su zona más estrecha. Debido a su construcción, ya no es posible ver ese chorro que dio lugar a su nombre.


La Presa del Conde de Guadalhorce, nombre de dicho embalse, fué inaugurada en 1.921 por el rey Alfonso XIII. Para ello se construyó un camino colgado que bordea todo el cañón, y que por ello lleva el nombre de "Caminito del Rey".


Así que un día de los primeros meses de 1.972, nos dirigimos hacia allí Juan Luis Bellido Martin, Antonio Morales Lopez y yo, Loreto Wallace, con la idea de empezar a abrir la primera vía de escalada en El Chorro. Para ello tomamos un tren que hacía el recorrido Malaga-Madrid, y tenía su parada en esa estación. Desde allí estaban cercanas las vertiginosas paredes del Chorro. Llevábamos unas pocas cuerdas y clavijas para la empresa. De esta salida no hice relato alguno, asi que es más de memoria lo que escribo. Pasamos la noche en un bosquecillo de eucaliptus cercano, y a la mañana siguiente nos enfrentamos con nuestra primera escalada “en serio”. Para esta primera vez elegimos una vía fácil –al menos así nos lo pareció a primera vista-. La denominamos “Via de las Cabras”, siendo sus tramos más difíciles de grado IV+. Esta vía está en las denominadas ahora “Placas Frontales”. El destrepe lo efectuamos mediante rápeles por la vertiente contraria. Así salimos frente a las llamadas “Placas de Atrás”.
Se nos había hecho algo tarde, y volvíamos a Málaga subiéndonos al tren que paraba sobre las diecinueve horas. Recuerdo que tuvimos que volver corriendo con los macutos en la espalda, porque lo perdíamos.

Unos meses después, el 18 de julio de 1.972, volvimos de nuevo al Chorro, con la intención de abrir una nueva vía. Esta vez iba acompañada de J.A. Berrocal, Antonio Morales y mi hermano Manolo que desde el suelo, iba a intentar fotografiar parte de la escalada. Elegimos una zona de ascenso , a la derecha de la Vía de las Cabras. El ascenso comenzó de forma fácil, pero con la dificultad de una caliza muy descompuesta. Subimos unos 150 metros hasta llegar a una zona extraplomada que obligaba al cruce de un techo de bastante longitud. Se intentó una salida hacia la izquierda para conectar con la Vía de las Cabras, pero ello requería un gran péndulo, pero la verdad, en ese tiempo no teníamos material ni técnica para afrontarlo. Así que tuvimos que realizar un descenso muy delicado a base de rapels, en zonas muy extraplomadas.
El rápel se efectuaba con la técnica Dülfer, o sea, cuerda frenada por el cuerpo. Las reuniones fueron en zonas pequeñísimas, siendo la última una “reunión de estribos”: la cuerda se acababa en un sitio en que sólo estaba la pared lisa y vertical.

Al final, después de casi nueve horas de lucha con la pared, logramos llegar al suelo. A esta vía le llamamos “del Abandono”. No hay que explicar el por qué.
Al año siguiente, volví al Chorro junto con Francisco Gutierrez, Antonio Morales,y su hermano Manuel Morales. Aquí abrimos la “Vía del Chivito”, escalada fácil y propia para empezar a escalar en El Chorro. El encuentro con un pequeño chivito, en mitad de la misma, fue a lo que debe su nombre.

En septiembre de 1.975 , junto con Jose A Berrocal , Juan Antonio G. Mayorga, y Eugenio del GAMP, hicimos la Vía del Extraplomo, que presenta una placa lisa muy aérea. Y nunca más volví a estas maravillosas paredes.


Hoy día es un centro conocido internacionalmente como punto de encuentro de escaladores. Numerosas vías de mayor o menor dificultad, han sido abiertas allí. Pero no hay que olvidar, que la primera vez que se subieron sus lisas paredes, fue en aquel lejano año de 1.972, en que tres espeleólogos del G.E.S. de Málaga abrimos la Vía de las Cabras.
En noviembre de 1.985, (trece años más tarde), se celebró allí el 1º Encuentro de Escaladores del Sur de España.

...///...